Las compañías británicas se van de compras al mercado español para eludir las consecuencias del Brexit
Juan Alberto Gómez.- La incertidumbre que genera el Brexit mantiene en vilo a muchas multinacionales con intereses en Reino Unido. En el extremo contrario, espolea (y esto es lo más importante) las compras de firmas españolas por parte de compañías británicas que no quieren renunciar a las oportunidades del espacio comunitario. Un buen ejemplo es la operación llevada a cabo por la consultora IMC Worldwide para adquirir la malagueña Aninver, firma especializada en inteligencia de mercado y consultoría. La transacción –de la que no se conoce la cuantía por razones de confidencialidad- ha tenido un carácter integrador ya que ambas empresas operan en sectores y campos semejantes, como es el de las alianzas público-privadas para promover proyectos globales en países emergentes. En virtud del acuerdo, IMC suma la experiencia y trayectoria de la consultora andaluza especialmente en África Occidental (Ghana, Costa de Marfil, Benín, Kenia, Togo, etc.) y el Magreb. No en vano, la firma que presiden los hermanos De la Maza acumula un gran conocimiento en el fomento y desarrollo de iniciativas en países emergentes. De hecho, gestiona plataformas de inteligencia de negocio como infrappworld.com e ippjournal.com (para inversiones privadas en el sector energético). Las ventajas para IMC no solo implican aumentar su capilaridad -en términos internacionales- sino lograr una mayor diversificación de sus servicios y clientes. No en vano, se beneficiará de un equipo español altamente cualificado que puede facilitarles su aterrizaje en los mercados de Latinoamérica. Por otro lado, Aninver también les proporcionará un know-how en turismo y hotelería tanto en Europa como en países en vías de desarrollo.
La adquisición por parte de IMC prosigue su política de inversiones exteriores iniciada el pasado año con la integración de la norteamericana ISG (ahora IMC US), especializada en monitorización, evaluación y consultoría en formación. El director General de IMC Worldwide, manifestó que “la incorporación de Anninver es una excelente noticia para el crecimiento de la familia IMC y un importante hito en la diversificación de la compañía”. Además, les permite seguir “centrados en Europa y ganar proyectos pese al Brexit”. José de la Maza (cofundador) seguirá al frente de la división española, que pasará a llamarse IMC Aninver, mientras su otro fundador, Álvaro de la Maza, proporcionará el soporte necesario durante la fase de transición. Ambos aseguraron que “IMC ha sido un modelo de inspiración y estamos seguros de que la combinación de ambas empresas beneficiará a nuestros clientes, empleados y accionistas”. Por otro lado, “no solo mantendremos sino que reforzaremos nuestro equipo”. En este sentido, el servicio que venían prestando “se verá potenciado con más y mejores recursos”.
Aninver ha ejecutado proyectos de consultoría en un total de 17 países y ha trabajado con clientes de la envergadura como el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo y el Banco Mundial, a través de la Corporación Financiera Internacional (ITC). También ha trabajado con la filial hotelera del Grupo Ikea.
Los tres hermanos (José, Álvaro e Ignacio de la Maza) continúan, sin embargo, al frente de sus negocios de e-commerce a través de las plataformas de venta Pharmacius.com y denatural.es. Se trata de un negocio que gestiona 7.000 referencias y opera desde Málaga y Alicante.
IMC Worldwide es una consultora de carácter internacional ubicada en el sur de Londres y con sedes en diez países de todo el mundo. Su principal desventaja era la de carecer de oficina fuera del Reino Unido por lo que “con la amenaza del Brexit tenía todo el sentido encontrar una sociedad en Europa, en este caso, en España”, aclaró De la Maza. Esta multinacional cuenta en la actualidad con 400 empleados. Su misión es ayudar a proveer a poblaciones empobrecidas y en vías de desarrollo de servicios, recursos y cualquier tipo de infraestructura. Este capítulo incluye desde escuelas, carreteras, pasando por redes hídricas para hacer frente a desastres naturales, etc. También asesoran en recursos intangibles como instituciones, sistemas y servicios públicos. De otro lado, promueven el sector privado y apoyan el crecimiento inclusivo en estos países.