“La confianza en nosotros consiste en saber sumar esfuerzos en este mundo globalizado” - El Sol Digital
“La confianza en nosotros consiste en saber sumar esfuerzos en este mundo globalizado”Julio Andrade, director de CIFAL Málaga

“La confianza en nosotros consiste en saber sumar esfuerzos en este mundo globalizado”

Conversaciones de El Sol Digital (LIII)

Julio Andrade Ruiz, director de CIFAL, de Naciones Unidas, en Málaga 

¿Cómo es la estructura de este Instituto?

Somos UNITAR, el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional. Es la agencia de la ONU que forma y certifica la formación a responsables públicos, más de 100.000 al año. Dentro de esos 100.000, hay una parte importante, que son más de 20.000, que formamos la red de centros como este. Está UNITAR, que tiene la sede en el Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra desde 1963 en que se constituyó como organismo autónomo de las Naciones Unidas. Dentro de UNITAR, una de sus divisiones es la red de centros CIFAL (Centros Internacionales de Formación de Autoridades y Líderes). Los últimos han sido Málaga, Miami y Bogotá. Hay 17 centros en 13 países distintos y seguimos con la expansión. Estamos ubicados en espacios donde UNITAR ha pensado que sumamos valor a lo que la agencia desarrolla. Cada centro tiene una especialidad, y hay una común que es fortalecer capacidades en los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas en su agenda 20-30. Damos formación para desarrollar las propias estrategias, localizar y potenciar objetivos. Tenemos especial enfoque en el objetivo número cuatro que es la educación. Entendemos que la educación es un objetivo transversal porque sin educación no mejoran cosas como la pobreza o la igualdad. Trabajamos en red. En Málaga formamos en turismo sostenible, inclusión social, planificación estratégica y gobernanza urbana y, por último, uno muy específico como es la prevención de radicalización violenta, nosotros al terrorismo lo llamamos así. Esta última es una especialización mía personal. Hemos formado a jóvenes libios líderes en esta materia. Hemos cogido un papel protagonista que no buscamos. Desde Málaga coordinamos un grupo de expertos internacionales, muchos no viven aquí, algunos viven y otros no. Los convocamos a formación en función de la demanda. En el tema de prevención del terrorismo hay poca formación en prevención, hay más en persecución, identificación del mal y unir esfuerzos.  Hay que trabajar desde la base de las comunidades empoderando a los jóvenes y a las mujeres, y que cuando un extremista quiera coger esa personalidad vulnerable hay que estar ahí para que no sea demasiado tarde. Hay veces que cuando es demasiado tarde ya es terreno de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Esa enseñanza que hemos aprendido la trasladamos a otros países del mundo. Psicólogos y educadores deben entender cómo pueden ver a esas familias y como pueden trabajar. En un principio, desde Málaga debíamos trabajar en zonas cercanas, como el norte de África. Empezamos en Marruecos, Libia, Túnez… queríamos seguir avanzando y el año que viene estaremos trabajando en otras acciones formativas en otros lugares.

Nuestro director vio que teníamos otras especialidades con mucha demanda en el centro y el sur de América. Empezamos a ir a países como Ecuador y ahora estamos programando para participar en programas de máster de allí. Esto va muy rápido. Mi director me ha pedido que apadrinemos a los nuevos centros de Iberoamérica.

¿El cuerpo de profesores está en localizaciones distintas?

Por medio mundo. Como nuestras especialidades tienen muchas facetas y disciplinas en función de la dimensión de la formación movemos más o menos especialistas. Todos ellos trabajan en organizaciones y son personas de mucha relevancia internacional, aquí trajimos al presidente Aznar cuando había dicho que no a muchas universidades. El curso fue de muy alto perfil.

 

¿Quién financia estas formaciones?

Es múltiple. Tenemos un presupuesto que queremos que repercuta en acciones formativas en los espacios más vulnerables, como el norte de África. En nuestro entorno intentamos buscar alianzas con instituciones académicas como la Universidad de Málaga. No solo damos actividad formativa, sino que certificamos, que es el punto más importante. Una actividad formativa como el curso que inauguramos esta tarde. Este curso tiene que cumplir con un mínimo del 80 por ciento de asistencia en el total de las provincias. Otro elemento es la encuesta de satisfacción que se le hace al alumno para saber cómo ha impactado en él esa formación. La tercera es el cuestionario de evaluación de calidad, que es obligatorio para obtener el certificado. Si pensamos que no es apta esa persona se le daría únicamente un certificado de asistencia, que no de aprendizaje, que es el que tiene valor curricular. Hay cursos especializados de muy alto perfil. Vamos a empezar también ahora un curso de ciberseguridad de 300 horas, en ese tiempo puedes considerarte especializado en unas materias determinadas.

¿Hay una web que informe de los distintos cursos que se imparten?

Sí, hay una web que tenemos que actualizar. Hay veces que no nos da casi tiempo. En pocos días viene a UNITAR una persona a trabajar con nosotros en esa gestión externa de la web y las redes sociales. Tenemos una web propia de Cifal Málaga. Hasta ahora dábamos formación presencial y ahora en dos semanas vamos a impartir nuestro primer curso online. Nuestra web engancha con la web universal, es un proyecto muy ambicioso y laborioso.

 

¿Qué personal de apoyo tienes?

Por un lado, tengo funcionarios públicos, especialmente en la parte administrativa. Cifal no tiene personalidad jurídica, es un centro que ha abierto UNITAR junto al Ayuntamiento de Málaga con el acuerdo del Ministerio de Asuntos Exteriores, pues sino no se podía firmar. Ese acuerdo dura tres años. Los directores tenemos nombramiento del secretario general y es renovable año a año. Yo estoy en mi fase de evaluación para renovar en enero, que es cuando me nombraron hace un año. Tenemos apoyos externos con Así es Colombia, que es una asociación que venía colaborando con nosotros en proyectos relacionados con los ODS -Objetivos de Desarrollo Sostenible-  y foros de multiculturalismo. Con esa asociación hemos alcanzado un acuerdo para que ellos puedan dinamizar ese espacio. Marta, que está en esta sede, es profesora de EADE y cuando vienen las visitas ella se encarga de transmitir, invitar a colegios y asociaciones de la ciudad para conocer esto. Habrá pronto una incorporación de la Universidad de Málaga con los acuerdos que tenemos para afianzar nuestros proyectos. Algunas personas llegarán durante tiempos específicos para lanzar proyectos concretos. Son personas que se van moviendo y hay siempre una asistencia de UNITAR para acompañar el proceso. Los directores tenemos formación continua y hace poco hemos estado cinco días de formación intensa con nuestro director y el secretario general adjunto. Hemos estado en reuniones con diferentes directores, ya que nos vamos retroalimentando unos a otros.

¿Cómo funcionan sus cursos?

Hay de todo. Hay cursos que lanzamos que son de nuestra especialidad. Dentro de estas especialidades hay dos o tres cursos en el horizonte y la gente se apunta.

Después, en base a los acuerdos, funciona con profesores o directores de cursos que hacen propuestas académicas que nos enganchan a otras instituciones. A demanda, por ejemplo, la Universidad de Tetuán tiene un máster de gobernanza territorial. Dentro de ese máster montamos un seminario para esos alumnos del máster. Otros centros montan sus cursos y nosotros acompañamos en algunos módulos. En el mundo de la formación hay mucha demanda. Colaboramos con catedráticos de muchas disciplinas diferentes. En estos días pasados he recibido catedráticos que tienen propuestas nuevas. Estamos trabajando en la creación de una nueva cátedra en la Universidad de Málaga. Este año próximo tanto el máster de emergencias y catástrofes como el diploma experto nos uniremos y certificaremos ambas titulaciones con la Universidad de Málaga y la Unidad Militar de Emergencias. Construimos un producto nuevo y diferente. Hasta ahora no hemos cobrado nada. Hay un modelo de negocio de otros centros que se encamina hacia la formación del mundo empresarial y diariamente cobran cantidades como, por ejemplo, 5.000 dólares.  En esos casos son países con una cultura empresarial que no quieren perder la oportunidad de estar ahí. Cada centro se adapta a las necesidades del entorno para ser útiles, teniendo siempre la calidad como objetivo. Si te traigo los expertos aquí beneficiamos a los alumnos para que no tengan que marcharse al extranjero. Traemos a expertos de un caché altísimo y, en ocasiones, lo tienen que rebajar, pero hasta ahora nadie nos ha dicho que no.

¿Las personas que intervienen en los cursos están previamente formados por ustedes? ¿Han entrado a través de un proceso de selección?

Algunos están formados por nosotros, pero la mayoría no. Personas como el director del centro de terrorismo de Europol son expertos en su especialidad pero ni mucho menos son expertos de UNITAR. A nosotros se nos confía ser custodios de la bandera de la ONU, que es un honor y un orgullo. Tenemos que dar una excelencia en calidad en las materias que impartimos. Esos profesores y expertos muchas veces están aquí. La confianza en nosotros consiste en saber sumar esfuerzos en este mundo globalizado. Hay que fomentar lo máximo posible la formación online y la cultura de las becas. Estamos diseñando un programa de becas para que en algunos de nuestros programas haya becas gratuitas o semigratuitas para ciudadanos que de otra manera no podrían acceder a ellos.

Deja un comentario

El email no será público.