JAG
Málaga volverá a crecer en 2016 aunque algo menos que el año precedente. El aumento del PIB estimado para el próximo ejercicio ascenderá a un 3,3 por ciento, según Analistas Económicos de Andalucía, medio punto superior al promedio andaluz previsto. De cualquier forma, dos décimas por debajo del aumento registrado en 2015 que se estima en un 3,5 por cien. Y es que el tejido productivo malagueño no es ajeno a la evolución regional ni a la ralentización de la economía española.
La sociedad de estudios de Unicaja atribuye esta pérdida de velocidad a factores externos. La coordinadora del informe trimestral que elabora la sociedad de estudios de Unicaja, Felisa Becerra, sostuvo que “el efecto positivo” generado por “la bajada del precio del petróleo, la depreciación del euro y las rebajas fiscales” tiende a “agotarse”. También “pasa factura”, añadió, “el contexto de incertidumbre internacional”. No obstante, matizó que “esto no interrumpe el perfil de crecimiento ya iniciado”.
El avance del tejido productivo malagueño se alinea con Sevilla cuyo PIB provincial también crecerá en los mismos términos. En este grupo de cabeza también se sitúa Granada con un crecimiento del 3,2 por cien para el próximo año. En lo que se refiere al ejercicio que termina, Málaga lidera la recuperación económica al registrar un incremento interanual del 3,5 por ciento, la mayor de la región. De hecho, la provincia concentra el 39 por ciento de la creación de empresas a nivel regional.
Andalucía
Desde el punto de vista de la oferta, todos los sectores productivos registrarán crecimientos anuales, siendo la construcción el que muestre el mayor repunte, con un 4,2 por ciento de subida. “Nos puede resultar muy llamativo”, dijo, “pero es un sector que viene de caídas muy importantes”, matizó. En su momento álgido, empleaba a medio millón de personas mientras la cifra actual no supera los 150.000 ocupados. Por esta razón, “más que hablar de una recuperación” de los niveles de antaño, Becerra prefiere remarcar “el freno de su desplome”.
Para el sector servicios, el de mayor peso relativo en la economía, el avance se estima en un 2,8 por ciento. En lo que respecta a la demanda interna, el consumo privado y la inversión, se incrementarían en un 3,1 y un 4 por ciento, respectivamente, en tanto que el gasto de las Administraciones Públicas lo hará en medio punto.
El mercado de trabajo andaluz sigue mejorando aunque no al ritmo deseado. En este sentido, pese a que el número de parados disminuirá este año un 6,2 por ciento, la tasa final no bajará del 32,7 por ciento. Los cálculos de Unicaja para 2016 prevén recortar esta cifra en dos puntos hasta el 30,7 por ciento. Si hablamos de Málaga, el “ritmo se modera”, apuntó la coordinadora del informe. A su favor juega el turismo cuyo índice de ocupación muestra un buen comportamiento. La tasa de paro de Málaga se situará en 2015 por debajo de la media andaluza aunque hay que tener en cuenta que “es donde más ha crecido la población activa”. Según Analistas Económicos, “tiende a reducirse” pero “todo dependerá de cómo avance” esta último ratio.
Su consejero delegado, Francisco García Navas, explicó que el sector financiero español ha obtenido la suficiente liquidez en el mercado mayorista. Y por otro lado, ha emergido una demanda solvente en créditos. Como resultado, “los criterios de financiación se han flexibilizado y son menos duros que antes”. Por otro lado, quiso desmitificar el coste hipotecario español que consideró “por debajo de la media europea”.
Deberes por hacer
García Navas, reconoció la necesidad de “seguir con los deberes” y “profundizar en las reformas estructurales”. Abogó por mejoras “en la formación”, “acortar los plazos para la creación de empresas”, “reformas en el sector servicios”, y “abordar medidas para que la financiación empresarial no cuelgue en exceso” de la vía bancaria. También consideró perentorio acabar con “los actuales ratios de desempleo” y “acelerar cualquier medida” en este sentido.
Sector turístico
El número de turistas aumentó de forma significativa entre enero y agosto en dos zonas: la Costa de Almería y la Costa Tropical de Granada. Sin embargo, en términos absolutos, la Costa del Sol sigue siendo la locomotora sectorial al concentrar el 27 por cien de los viajeros totales y el 37 por cien de las pernoctaciones, registradas en la comunidad durante los primeros ocho meses.
Sector inmobiliario
Las compraventas de viviendas entre enero y julio de este año, han crecido un 13,2 por ciento en términos interanuales debido a la importante aportación de las transacciones de viviendas usadas. Sólo este nicho de negocio creció más de un 51 por cien, en contrapartida, las transmisiones de viviendas nuevas cayeron casi un 40 por cien. Asimismo, la concesión de hipotecas registró tasas superiores a la media andaluza.
Pujanza mercantil
El emprendimiento es un rasgo ligado históricamente al tejido productivo de Málaga. Y esto se traslada a la creación de empresas. Tanto es así, que la provincia registró el mayor aumento de sociedades inscritas. Entre enero y julio de este año, se contabilizaron 3.260 nuevas mercantiles, lo que significa un tercio del cómputo andaluz.
No obstante, como punto negativo, el capital suscrito ha descendido un ocho por cien.