Manuel Díaz Samada, traumatólogo, asegura que los últimos avances en prótesis están relacionados con el uso de materiales como el titanio
Maite Díaz Torres
Hace alrededor de 24 años el doctor Manuel Díaz Samada decidió, junto con el doctor César Sebastián y el doctor Carlos Ferrer, embarcarse en la mayor aventura profesional de su vida, la creación del Instituto Malagueño de Traumatología de Málaga. Desde entonces, este traumatólogo que con anterioridad trabajaba en la sanidad pública ha sido testigo del crecimiento que ha experimentado este centro, situado en Pedregalejo y que hoy da trabajo a diez profesionales.
¿Cómo fue el principio del Instituto Malagueño de Traumatología de Málaga?
Empezamos como empieza todo, con pocos pacientes y poco a poco. Lo bueno es que mis dos socios ya tenían un gran prestigio en Málaga, por lo que era más fácil que los pacientes llegaran a nosotros. A partir de ahí fuimos ampliando y hoy desarrollamos también la parte quirúrgica, aunque esta depende sobre todo del seguro que tenga el paciente, porque Málaga es una de las pocas ciudades en las que cada seguro tiene su clínica, al contrario que otras, en las que el paciente puede escoger a qué clínica quiere ir.
¿Ha notado un crecimiento de clientes en la sanidad privada desde los años 90?
Sí, por lo menos en nuestro equipo siempre ha habido un crecimiento exponencial. Quizás ha habido un parón en los años de crisis porque llegó un momento en el que las familias no podían ni pagar el seguro privado y muchos pacientes de toda la vida tuvieron que despedirse. Sin embargo, no se notó tanto porque muchas personas que iban a consultas privadas sin tener seguro, decidieron sacarse un seguro para que les saliera más barato. Hoy, se nota que las consultas privadas han subido un poco, no tenemos la alegría del año 2007 pero algo se nota.
Usted es experto en artroscopia ¿Cómo es esta técnica?
La artroscopia es una técnica mínimamente invasiva que se lleva a cabo para ver los órganos internos.Se mete una cámara de televisión a través de una articulación y se puede ver dónde está el problema.
¿Cuáles son los últimos avances de esta técnica?
Los avances van ligados sobre todo a los materiales. En cuestión de imagen se ha mejorado también porque se ve mucho más nítido, pero sobre todo los avances están llegando por parte de las compañías que están desarrollando nuevos sistemas para arreglar lo que está dañado. Han descubierto nuevos materiales más maleables y se consigue que la técnica sea mucho más fácil y menos molesta para el paciente.
¿Qué mejoras ha habido en lo relacionado con la prótesis de rodilla?
La prótesis de rodilla también ha mejorado muchísimo. La de cadera ya hace varios años que está muy bien desarrollada, pero la prótesis de rodilla está protegida solamente con la piel, al contrario que la cadera, por lo que tiene una recuperación más lenta. Sin embargo, los materiales que se han ido descubriendo y las nuevas formas de la prótesis están consiguiendo que cada vez la rodilla se recupere antes. En el fondo, todo ha mejorado gracias a los materiales como el titanio y ciertas variaciones de metales estudiadas para que el cuerpo no los rechace.
¿Cuáles son las lesiones traumatológicas más comunes?
Ahora mismo se sabe que el mayor índice de pacientes que acuden a las consultas de traumatología es por problemas de columna. Esto es por el tipo de vida que se hace hoy, se está mucho tiempo sentado, con el ordenador… se lleva una vida que hace que la columna no esté en la postura que debería estar. Además, quien está mucho tiempo en la oficina no trabaja la musculatura y por lo tanto tiene la columna muy desprotegida. De ahí viene la mayoría de las dolencias.
¿Cómo se pueden evitar los problemas de columna?
Principalmente, teniendo una buena higiene postural. Vigilando el tipo de silla que se utiliza en la oficina e intentando que la mesa no sea demasiado baja. Por ejemplo, es necesario que la pantalla esté a la altura de la vista. No obstante, cada vez la gente se va concienciando más.
¿Cómo está afectando la fiebre del running a los problemas de articulaciones como las rodillas?
El problema es que la gente no se prepara lo suficiente. La mayoría se compra unas zapatillas y salen a correr, sin prepararse muscularmente, sin hacer un entrenamiento ni calentar. Esto hace que los tendones, que no están preparados, sufran. Muchos de los problemas tendinosos y musculares vienen por eso.
¿Es peor correr en cemento?
Cuanto más duro sea el terreno, se debe utilizar un calzado más blando para que las articulaciones sufran lo menos posible. En una ciudad es complicado encontrar un terreno blando, no suele haber terrenos adecuados para correr. Sin embargo, el problema principal viene por la falta de entrenamiento, porque, aunque el terreno sea duro, si un corredor se entrena bien no tiene que tener problemas.
¿Qué momento de su carrera resaltaría?
Para mí el momento más complicado fue en el que decidí dejar mi puesto en la sanidad pública para pasarme a la privada. Sin embargo, hoy no me pensaría el volver a la pública, ya estoy acostumbrado a ser mi propio jefe. Me gusta organizar mi trabajo y decidir cuándo y cómo hago las cosas.
Trabajo muchísimo más, pero es más gratificante desde todos los puntos de vista porque tengo la satisfacción de que el paciente me elige.