La Foto sí se mueve. Carlos Ramírez. Abogado - El Sol Digital
La Foto sí se mueve. Carlos Ramírez. Abogado

La Foto sí se mueve. Carlos Ramírez. Abogado

La puesta en marcha del artículo 7 de los Tratados para sancionar a Hungría por negarse a recibir refugiados es un primer pulso entre las instituciones europeas y los estados nacionales, cuya prevalencia absoluta defienden las fuerzas de la derecha nacionalista. Y quedan seis meses para que se celebren las elecciones al Parlamento Europeo. En el año 2014, de los 751 diputados, el Grupo Popular resultó ganador. Los sondeos prevén que los partidos radicales de derecha recogerán los votos del electorado que contempla con temor el futuro económico y social, la pérdida de identidad nacional, la inmigración irregular, o la no integración de colectivos sociales radicales de la religión musulmana.  El discurso populista, xenófobo, antimigratorio y antieuropeo ha ocupado un espacio natural para hacer la antipolítica, y vienen para quedarse en plena crisis de los partidos tradicionales.

En España, la alcaldesa de Madrid ha oficializado su candidatura de una “agrupación de electores” animando a la “unidad popular de lista única de izquierdas”. Y Manuel Valls, se presenta a alcalde de Barcelona en una “plataforma catalanista y progresista” con la colaboración de exconcejales socialistas y el apoyo de CS. ¿Se quedará en la oposición si no obtiene alcaldía? De momento, ya tiene el apoyo de los grandes empresarios.  Los constitucionalistas necesitarían 21 concejales, y ahora suman 12. Muy difícil, el PSC prefiere los pactos de partidos de izquierdas hacerlos extensivos a toda Cataluña.

En Andalucía, el rechazo del PSOE-A a cumplir con el acuerdo de investidura del 2015 con CS en relación con la regeneración democrática es el motivo de la aparente ruptura. ¿No se habían dado hasta ahora? Todo no son las encuestas. Y el 2 de diciembre es la fecha de las elecciones. Ahora lo importante son los presupuestos, y sin los votos de CS no se pueden aprobar. Tampoco si en Madrid no salen los del gobierno, complicados tras la decisión de la Mesa del Congreso de dejar fuera de la tramitación la enmienda del gobierno para anular el veto del Senado al techo de gasto a través de una ley contra la violencia machista. Así, el táctico distanciamiento entre la presidenta y Ciudadanos les interesa a ambos. Para CS, la oportunidad de volver a negociar desde una posición más ventajosa. El Gobierno andaluz no tiene asegurado aún un golpe de efecto político que le aúpe en la campaña electoral, es decir, obtener del gobierno central compromisos con cifras y cantidades de inversiones en infraestructuras y en servicios públicos.

El PP, sí, es el único partido que garantiza la alternancia, pero sigue sin convencer. Ha dado un golpe mediático, Susana Díaz, tendrá que comparecer el día 8 de noviembre en la Comisión de Investigación de la Financiación de los Partidos del Senado, donde la interrogarán sobre los casos de corrupción de EREs y el fraude de los cursos de formación. Cabe recordar que el tribunal andaluz no consideró relevante que Díaz fuera citada como testigo. La señora Diaz ya no reclama los 4.000 millones que exigía a Rajoy, de la deuda histórica, y se olvida de la reforma de la financiación autonómica que antes requería cada día.

Para la sociedad andaluza, los mayores enemigos son los incumplimientos de los programas electorales, el enquistamiento de problemas anacrónicos, y la ausencia de alternativa real al gobierno actual. Casi 3,5 millones de andaluces, el 41,7 por ciento de la población, vive en situación de riesgo de pobreza, a una distancia de 13,8 puntos de la media de España (27,9 por ciento). Además, la “brecha de la pobreza” es de un 32,3 por ciento, según el informe publicado por la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A), situándose en el segundo puesto en tasa de pobreza por comunidades autónomas, y según dicho informe el 26,9 por ciento de los andaluces llega a fin de mes «con dificultad» y el 25,3 por ciento lo hace «con mucha dificultad”. La pobreza ha aumentado en Andalucía un 33 por ciento en los últimos 30 años, y así lo reconoce la propia Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. Y la media de desempleo en Andalucía es del 23 por ciento y la tasa de analfabetismo en la Comunidad alcanza al 2,5 por ciento de la población. En 1989, la Junta de Andalucía sacó su primer decreto para luchar contra la pobreza en las barriadas más míseras de la comunidad, y 30 años después todos esos barrios siguen en la lista que ha elaborado la Junta de las zonas más subdesarrolladas para aplicarles “la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social”, una línea de ayuda financiada por la Unión Europea y que cuenta con 169,5 millones de euros hasta 2022. Se trata de municipios donde viven 1.490.125 personas, con altas tasas de desempleo, de analfabetismo y de infravivienda, en donde 99 barrios concentran los mayores índices de pobreza de Andalucía, entre ellos Palma-Palmilla (Málaga). Sin embargo, en Montaraz (Barbate), con una tasa de desempleo del 66,09 por ciento, la infravivienda no existe, con un 24 por ciento de tasa de analfabetismo, y lo mismo ocurre en Álora (65,97 por ciento de paro, 18,10 por ciento de tasa de analfabetismo, pero 0,1 por ciento de infravivienda). Además, el 60,9 por ciento de los municipios andaluces tienen un nivel de renta per cápita por debajo de media española, según el documento de la Consejería de Igualdad.

Mientras tanto, crece la incertidumbre ante el Brexit en los municipios del Campo de Gibraltar, aún sin ningún Plan integral, y con dependencia económica de la colonia, el tercer PIB per cápita del mundo, con 14.000 españoles que allí trabajan. Y en el acceso a la vivienda, este año más de 8.000 solicitantes de las ayudas al alquiler se han quedado sin subvención para pagar la renta de su casa en la convocatoria de 2017. Aún hay personas de la convocatoria de 2008-2012 que aún no la han cobrado en la totalidad. Por otra parte, la Consejería de Educación ha cerrado casi 1.600 unidades de infantil en seis años. ¿Se puede mejorar esta gestión? Y sí, Andalucía, recibirá más fondos europeos en el periodo 2021-2027, al volver a estar entre las regiones más pobres de Europa. La falta de inversión pública europea destinada a corregir los desequilibrios económicos entre las regiones, reducidos en un 57,5 por ciento en Andalucía en el período 2012-2018, han influido, y el escaso peso de la industria en la economía revela que las ayudas de la UE no han servido útilmente para transformar la realidad productiva. El PIB por habitante, ha retrocedido a niveles del año 2000, según la agencia Eurostat,  y ocupamos el cuarto puesto por el desempleo de las 275 regiones de la UE.  Además, que somos el tercer país de Europa con más desigualdad.

Sin embargo, la foto se mueve en el sector minero, que ya genera más de 40.000 empleos y hay actividad asegurada en las futuras décadas. La investigación será la clave del futuro. Es un sector que no para de crecer, de atraer inversiones de las principales compañías del mundo y de crear empleo como motor de desarrollo económico y social de muchas comarcas y, además, Andalucía dispone de una potente industria auxiliar formada por unas 100 pymes. La inversión en el sector minero metálico en la última década alcanza 3.000 millones de euros, y sigue al alza. Los sueldos son altos, no es como en el sector del turismo. Es necesario entender que el éxito turístico no debe medirse por volumen de turistas, sino por su contribución a la prosperidad: a la renta per cápita, a su distribución y a su aportación a la región. Si los trabajadores cobran bien, pagarán impuestos y gastarán y si cobran poco, malvivir, y serán una carga para la sociedad.

El emprendimiento empresarial es una de las fórmulas laborales más reconocidas, y requiere impulso al talento y la constancia, para cambiar la foto fija de una región y la prosperidad de las personas. Es necesario un cambio sociológico, no podemos conformarnos con salarios bajos, o querer ser funcionarios como tabla de salvación. En Andalucía aún no hay aún un potente sector industrial, ni un sector de servicios de alto valor añadido. Además, hay que potenciar la cultura como motor de un nuevo turismo de calidad y poder económico. Tenemos problemas de sobrecualificación en el sector del transporte y la logística, y a miles de licenciados y diplomados trabajando como cajeros, almacenistas y camareros, y a otros tantos sabiendo que su futuro es el extranjero. La solución no es liderar un movimiento que elimine al capitalismo e instaurar el socialismo económico, sino la viabilidad de una alternativa de éxito que adopte a medio plazo medidas eficientes en lo económico y social que beneficien a la sociedad andaluza.

.

Deja un comentario

El email no será público.