Conferencia “Impacto Sociopolítico y Cultural de la nueva inmigración en Europa”
ESD
‘La actual inmigración de musulmanes provoca un golpe psicológico, pero es un asunto de fácil coordinación si se aborda desde una política transnacional y una posición común’. ‘La inmigración es buena económicamente. Su beneficio es mayor que el coste’ en una Europa que envejece demográficamente a un ritmo acelerado. Así lo ha defendido el profesor Alberto Spektorowski, de la Universidad de Tel Aviv, en la Conferencia ‘Impacto Sociopolítico y Cultural de la nueva inmigración en Europa’ celebrada hace unos días en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Torremolinos. Un acto que ha sido organizado por la Asociación de Amigos de la Universidad de Tel Aviv, en colaboración con el Ayuntamiento de Torremolinos. El alcalde de esta localidad, José Ortíz, hizo de anfitrión de este foro en el que han participado también como ponentes los profesores, José María Gay de Liébana (Universidad de Barcelona) y Teodoro León Gross (Universidad de Málaga).
Ortiz ha agradecido la elección de Torremolinos como escenario de este foro, poniéndolo como ejemplo de ‘ciudad abierta, tolerante, multicultural y multiétnica que quiere posicionarse no solo en turismo sino en cultura’. En este contexto, ha defendido la evolución de Torremolinos hacia un modelo. ‘Queremos ser un museo abierto donde se exponga arte y cultura de vanguardia’ y una ciudad de convivencia en la que el 21 por ciento de la población es extranjera, perteneciente a 170 nacionalidades, y de los que el 45 por ciento de la población extranjera es extracomunitaria’.
Por su parte, el profesor Alberto Spektorowski ha advertido que ‘Europa camina hacia un liberalismo radical y hacia una democracia proteccionista’, una situación que arriesga la ‘satanización’ de toda inmigración’. El profesor Gay de Liébana ha afirmado que ‘según previsiones, el movimiento migratorio supondrá la incorporación en Europa en el periodo 2015-2017 de tres millones de personas, cifra que engloba a refugiados, inmigrantes y los que piden asilo’.
Europa es ‘El Dorado’ para muchos inmigrantes económicos que están en la desesperación y ‘encuentran una Europa que se debate en una encrucijada: no sabe dónde está, no tiene identidad clara, no sabe adónde vamos y no tiene un crecimiento económico sostenible‘. Gay de Liébana se ha referido a la concentración de la atención por los organismos europeos al problema de Grecia, la estabilidad euro o el Brexit para explicar la falta de respuesta de Europa al actual fenómeno de la inmigración.
En este mismo sentido del sentimiento de ‘orfandad’ que siente el ciudadano europeo en la defensa de los valores de la integración social y cultural de los inmigrantes se ha expresado el profesor León Gross. ‘Es un proceso delirante, quitamos fronteras y colocamos fronteras. Jugamos en procesos de nuevos acotamientos donde nos cuesta salir del estado-nación. Queremos hacer políticas de inmigración desde los estados. Pero por su propia naturaleza la migración trasciende la política doméstica y requiere políticas transnacionales. “Facilitamos las multinacionales mercantiles pero limitamos el movimiento de personas”.