La manipulación manual de cargas. Patricia Rodríguez. Ingeniero Técnico Industrial y Técnico Superior en Prevención. Grupo ANP - El Sol Digital
La manipulación manual de cargas. Patricia Rodríguez. Ingeniero Técnico Industrial y Técnico Superior en Prevención. Grupo ANP

La manipulación manual de cargas. Patricia Rodríguez. Ingeniero Técnico Industrial y Técnico Superior en Prevención. Grupo ANP

Grupo ANP

La manipulación manual de cargas es una tarea auxiliar usual, tanto en nuestra labor profesional como en nuestra vida particular.

En muchos casos, puede llevar aparejada la aparición de fatiga física, o bien ser una causa de lesiones inmediatas o derivadas de las sobrecargas físicas que una manipulación manual incorrecta puede suponer para nuestro organismo.

Pueden lesionarse, por tanto, los trabajadores que manipulan cargas regularmente y también, aunque la probabilidad es menor, los que lo hacen de manera ocasional. Ante este panorama, se antoja bastante importante que los empleados encargados de manipular manualmente una carga sean conscientes, tanto de los peligros que conlleva una deficiente manipulación, como de las recomendaciones para evitar todo tipo de lesiones.

La manipulación manual de cargas es responsable, en muchos casos, de la aparición de:

  • Fatiga física.
  • Lesiones que se pueden producir de una forma inmediata.
  • Acumulación de pequeños traumatismos, aparentemente sin importancia, hasta producir lesiones crónicas.

Las lesiones más frecuentes son:

  • Contusiones.
  • Cortes y heridas.
  • Fracturas
  • Lesiones músculo-esqueléticas

Se pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero son más sensibles los miembros superiores, y la espalda, en especial en la zona dorso-lumbar.

El rango de las lesiones dorso-lumbares puede variar desde un lumbago a alteraciones de los discos intervertebrales (hernias discales) o incluso fracturas vertebrales por sobreesfuerzo.

En la manipulación manual de cargas interviene el esfuerzo humano tanto de forma directa (levantamiento, colocación) como indirecta (empuje, tracción, desplazamiento).

También se considera manipulación, mantener la carga alzada, la sujección con las manos y con otras partes del cuerpo, como la espalda, y lanzar la carga de una  persona a otra.

Se considera que la manipulación manual de toda carga que pese más de 3 kg. puede entrañar un potencial riesgo dorsolumbar no tolerable, ya que a pesar de ser una carga bastante ligera, si se manipula en unas condiciones ergonómicas desfavorables (alejada del cuerpo, con posturas inadecuadas, muy frecuentemente, en condiciones ambientales desfavorables, con suelos inestables, etc.), podría generar un riesgo.

En la manipulacion manual de cargas intervienen factores como puedan ser:

  1. Características de la carga : La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes:
  • Si la carga es demasiado pesada o demasiado grande. A modo de indicación general, el peso máximo que se recomienda no sobrepasar (en condiciones ideales de manipulación) es de 25 kg . No obstante, si la población expuesta son mujeres, trabajadores jóvenes o mayores, o si se quiere proteger a la mayoría de la población, no se deberían manejar cargas superiores a 15 kg.
  • Si es voluminosa o difícil de sujetar.
  • Si está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse.
  • Si está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo.
  • Si la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia, puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe.
  1. Esfuerzo físico necesario para mover la carga: Un esfuerzo físico puede entrañar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes:
  • Si es demasiado intenso.
  • Si no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o de flexión del tronco.
  • Si puede acarrear un movimiento brusco de la carga.
  • Si se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.
  • Si se trata de alzar o descender la carga con necesidad de modificar el agarre.
  1. Exigencias de la actividad : La actividad puede entrañar riesgo, en particular dorsolumbar, cuando implique una o varias de las exigencias siguientes:
  • Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en particular la columna vertebral.
  • Período insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación.
  • Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte.
  • Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no pueda modular.
  1. Factores individuales : Constituyen factores individuales de riesgo:
  • La falta de aptitud física para realizar las tareas en cuestión.
  • La inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales que lleve el trabajador.
  • La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación.
  • La existencia previa de patología dorsolumbar.
  1. Características del medio de trabajo : Las características del medio de trabajo pueden aumentar el riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes:
  • Si el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de la actividad de que se trate.
  • Si el suelo es irregular y, por tanto, pueda dar lugar a tropiezos o bien es resbaladizo para el calzado que lleve el trabajador.
  • Si la situación o el medio de trabajo no permiten al trabajador la manipulación manual de cargas a una altura segura y en una postura correcta.
  • Si el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la manipulación de la carga en niveles diferentes.
  • Si el suelo o el punto de apoyo son inestables.
  • Si la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuadas.
  • Si la iluminación no sea adecuada.
  • Si exista exposición a vibraciones.

El empresario deberá adoptar las medidas técnicas u organizativas necesarias para evitar la manipulación manual de las cargas, especialmente mediante la utilización de equipos para su manejo mecánico.

Cuando esto no pueda evitarse, tomará las medidas adecuadas para reducir el riesgo que entrañe dicha manipulación. Entre estas medidas está la evaluación de riesgos.

En caso de no poder evitarse tomará las medidas necesarias para reducir los riesgos a mediante:

– utilización de ayudas mecánicas

– reducción o rediseño de la carga

– actuación sobre la organización del trabajo

– mejora del entorno de trabajo

Los riesgos de lesiones debidos a la manipulación manual de cargas aumentan cuando los trabajadores no tienen la formación e información adecuadas para la realización de estas actividades de una forma segura.

El empresario debe proporcionar los medios apropiados para que los trabajadores reciban esta formación e información, por medio de “Programas de entrenamiento” que incluyan:

  • El uso correcto de las ayudas mecánicas y la utilización segura de las mismas.
  • Factores que están presentes en la manipulación y de la forma de prevenir los riesgos debidos a ellos.
  • Uso correcto del equipo de protección individual. En el caso que sea necesario su uso durante la tarea.
  • Formación y entrenamiento en técnicas seguras para la manipulación de las cargas.

El empresario garantizara el derecho de los trabajadores a una vigilancia adecuada de su salud cuando su actividad habitual suponga una manipulación manual de cargas.

Método para levantar una carga

Como norma general, es preferible manipular las cargas cerca del cuerpo, a una altura  comprendida entre la altura de los codos y los nudillos, ya que de esta forma disminuye la tensión en la zona lumbar.

Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca del mismo, se utilizarán las técnicas de manejo de cargas que permitan utilizar los músculos de las piernas más que los de la espalda.

Para levantar una carga se pueden seguir los siguientes pasos generales

  1. Planificar el levantamiento:
  • Utilizar las ayudas mecánicas precisas, siempre que sea posible.
  • Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad inestable, materiales corrosivos, etc.
  • Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar bien la carga, prestando especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos peligrosos, etc.
  • Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas incómodas durante el levantamiento.
  • Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso.
  1. Colocar los pies en una postura estable y equilibrada para el levantamiento, abriendo los pies a una anchura similar a la de los hombros
  2. Postura de levantamiento:
  • Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el mentón metido. No flexionar demasiado las rodillas.
  • No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.
  • Agarre firme.
  1. Levantamiento:
  • Levantamiento suave, sin dar tirones bruscos.
  • Evitar giros.
  • Carga pegada al cuerpo.
  1. Depositar la carga:
  • Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo la altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre.
  • Depositar la carga y después ajustarla si es necesario.
  • Realizar levantamientos espaciados.

Deja un comentario

El email no será público.