La PAC 2023. Carlos Ramírez Sánchez-Maroto. Doctor en Derecho y Sociedad. Revisor Experto acreditado de la ONU - El Sol Digital
La PAC 2023. Carlos Ramírez Sánchez-Maroto. Doctor en Derecho y Sociedad. Revisor Experto acreditado de la ONU

La PAC 2023. Carlos Ramírez Sánchez-Maroto. Doctor en Derecho y Sociedad. Revisor Experto acreditado de la ONU

Más de una cuarta parte de todo el gasto agrícola del período 2014-2020 de la Unión Europea, alrededor de 100.000 millones de euros, se asignó a la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, un informe del Tribunal de Cuentas Europeo determina que este esfuerzo económico no ha contribuido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura.

La mayoría de las medidas que reciben el apoyo de la Política Agraria Común (PAC) tienen un escaso potencial para mitigar el cambio climático y la PAC no incentiva las prácticas más respetuosas con el clima.

El papel de la UE en la mitigación del cambio climático en el sector agrícola es esencial, pues establece normas medioambientales y cofinancia la mayor parte del gasto agrícola de los Estados miembros.

Un grupo de auditores ha examinado si la PAC 2014-2020 apoyó prácticas de mitigación del cambio climático que pudieran reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de tres fuentes: el ganado, los fertilizantes químicos y el estiércol, y el uso de la tierra.

Una de las principales conclusiones es que las emisiones procedentes del ganado representan la mitad de las emisiones generadas por la agricultura y que estas no han disminuido desde el año 2010. Estas emisiones están relacionadas con el tamaño de los rebaños y el ganado bovino es el causante de dos tercios de ellas.

Sin embargo, la PAC no se propone limitar el número de cabezas de ganado ni proporciona incentivos para reducirlo, ni ofrece alternativas más ecológicas para mantener la ganadería o especies autóctonas.

Aumentaron también las emisiones generadas por fertilizantes químicos y estiércol, que representan casi un tercio de las emisiones procedentes de la agricultura. Se ha concedido poca financiación a prácticas de mayor eficacia demostrada, como los métodos de agricultura de precisión que adaptan la aplicación de fertilizantes a las necesidades de los cultivos.

Los auditores de la PAC concluyen que esta ha apoyado prácticas perjudiciales para el clima, como las ayudas a los agricultores que cultivan turberas drenadas, que representan menos del 2 % del suelo agrícola de la UE pero emiten el 20 % de las emisiones.

Además, señalan que el apoyo de la PAC a las medidas de captura de carbono como la forestación, la agrosilvicultura y la conversión de tierras de cultivo en pastizales no ha aumentado con respecto al período 2007-2013.  Tampoco se aplica el principio de quien contamina paga a las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura.

Las normas de condicionalidad y las medidas de desarrollo rural han variado poco con respecto al período anterior, a pesar de que los objetivos climáticos de la UE son ahora más exigentes. Ha habido carencias al no incentivar a los agricultores para que adoptaran medidas eficaces de protección del medio ambiente.

Es preciso saber que la PAC nunca tuvo por objetivo reducir las emisiones del ganado, estas se han mantenido estables a pesar de que la producción se ha incrementado. El objetivo de esta política no es solo el de reducir emisiones, sino que también busca preservar la biodiversidad y la vida en el medio rural, reducir el uso de pesticidas y la presión sobre la calidad del agua, así como proveer de alimentos de calidad.

Conviene recordar que la agricultura es solo responsable del 10 % del total de emisiones de la Unión Europea, y desde el 2010, las emisiones de la agricultura se han mantenido estables, mientras que la producción se ha incrementado.

Una reciente investigación pone al descubierto cómo las vacas pueden pasar de destruir el medioambiente a salvarlo. El estómago de las vacas contiene una serie de bacterias capaces de descomponer determinados tipos de plástico mejor que otros métodos empleados en la actualidad.

Según un estudio publicado en la revista Frontiers in Bioengineering and Biotechnology de la Universidad de Viena, el rumen de las vacas tiene enzimas capaces de degradar diferentes polímeros.

El rumen es una de las partes del aparato digestivo de las vacas que fermenta los alimentos recién ingeridos antes de que pasen al estómago. Las distintas bacterias, hongos y otros microorganismos que se encuentran en su interior son capaces de descomponer el polyester que se encuentra de forma natural en algunas plantas que forman parte de su alimentación.

Los Estados miembros de la UE pueden decidir sobre las reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero que deben lograrse en el sector agrícola.

La PAC 2014-2020 no ha aumentado su apoyo a las medidas de secuestro de carbono, como la forestación y la conversión de tierras cultivables a pastizales en comparación con el período 2007-2013.

La Comisión Europea ha informado que las emisiones totales de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura (incluidas las emisiones de las tierras de cultivo y los pastizales) disminuyó entre 1995 y 2017 un 8% en la EU-27). Además, la participación de la agricultura en las emisiones netas totales aumentó ligeramente del 11,8% en 1995 al 12,6% en 2017.

Este indicador estima el contenido total de carbono orgánico en los suelos cultivables. El Carbono orgánico del suelo es extremadamente importante en todos los procesos del suelo. También es importante para la capacidad de la tierra para mantener el agua y por lo tanto hacer frente a las grandes fluctuaciones de las precipitaciones, lo cual es importante en términos de adaptación al clima.

Las instituciones de la Unión Europea (Comisión, Parlamento y Consejo) alcanzaron en junio un acuerdo para cerrar la negociación de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) para 2023-2027, la nueva PAC estará dotada en los próximos años de unos 390.000 millones de euros del presupuesto europeo, de los que unos 47.000 irán a parar a los agricultores y ganaderos en España, donde hay unos 695.000 beneficiarios.

Tras la aprobación europea, el siguiente paso es que cada país elabore un Plan Estratégico para decidir cómo repartirá el dinero. El 60% de las ayudas directas se destinarán a pagos de ayuda a la renta, así como que se haya introducido un margen de flexibilidad durante los dos primeros años si no se consigue llegar al mínimo del 25% de gasto en ecoesquemas.

También que se haya fijado un pago redistributivo de como mínimo un 10%, que se haya introducido un umbral de ambición climática para el segundo pilar del 65% y que se hayan mantenido las intervenciones sectoriales anteriores y se haya sumado el aceite de oliva a la lista. Con respecto a la convergencia interna, se queda fijado en un 85 %, un punto intermedio entre el 75% que pedían los gobiernos europeos y el 100% que solicitaba la Eurocámara.

Las principales novedades de la PAC son:

  • Los ecoesquemas

Un nuevo pago que quiere incentivar las prácticas agrícolas y ganaderas que tengan un impacto más beneficioso para el clima y el medio ambiente. Será voluntario para los productores y al que se destinará el 25 % de los pagos directos, con un periodo de aprendizaje de dos años, en el que ese porcentaje se podrá limitar al 20 %.

  • La dimensión social

Desde 2023 con carácter voluntario y desde 2025 de forma obligatoria, la concesión de ayuda a las explotaciones quedará sujeta al respeto de las normas laborales.

  • Pequeños agricultores

Los Estados miembros repartirán el 10% de los pagos directos a las explotaciones agrícolas más pequeñas.

  • Jóvenes agricultores

Se fijará un nuevo nivel mínimo obligatorio de apoyo, que será del 3% de los presupuestos de los países para el apoyo a la renta de la PAC.

Es hora que se cumpla por las autoridades lo dispuesto en la Ley por la que se modifica la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, para dignificar la retribución de agricultores y ganaderos, el eslabón más débil de la cadena tiene que llevar al mercado sus productos con precios remuneradores, que aseguren la viabilidad de las explotaciones agrarias y de la economía del medio rural.

La obligatoriedad del contrato por escrito, que debe reflejar el coste de producción, es un punto capital en el establecimiento del precio en la negociación. La venta a resultas del precio que obtenga en el siguiente escalón de comercialización destruye valor y se debe perseguir pues imposibilita generar actividad económica y empleo en los pueblos,  la España vaciada.

Deja un comentario

El email no será público.