La provincia de Málaga necesitaría multiplicar por diez el número de fisioterapeutas para adecuarse a las recomendaciones de la OMS - El Sol Digital
La provincia de Málaga necesitaría multiplicar por diez el número de fisioterapeutas para adecuarse a las recomendaciones de la OMS

La provincia de Málaga necesitaría multiplicar por diez el número de fisioterapeutas para adecuarse a las recomendaciones de la OMS

Según CSIF, “los pacientes ordinarios están soportando esperas de entre nueve meses y un año para recibir tratamiento”

 

CSIF Sanidad Málaga ha informado de la falta de personal tanto en atención primaria como especializada de fisioterapeutas en la provincia. Con motivo, este 8 de septiembre, del Día Mundial de la Fisioterapia, este sindicato subraya la importancia del trabajo y la contribución de los fisioterapeutas a la sanidad pública y sus usuarios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un fisioterapeuta por cada 1.200 habitantes. Sin embargo, la provincia cuenta con un total de 137 fisioterapeutas, uno por cada 11.892 habitantes, por lo que necesitaría multiplicar por diez la cifra de profesionales para adecuarse a las recomendaciones de la OMS.

La ratio a nivel regional no es mucho mejor, ya que en Andalucía hay un fisioterapeuta por cada 11.080 habitantes (759 profesionales en total), según los datos del portal de Transparencia del Servicio Andaluz de Salud. Además, la plantilla de estos profesionales tanto en atención especializada como en atención primaria necesitaría doblarse para alcanzar la media española.

A pesar de ser una figura clave dentro del equipo multidisciplinar de salud para asegurar el bienestar de la persona a lo largo de todo su ciclo vital, su presencia en las plantillas de toda Andalucía es mínima. CSIF señala que debido a diversos factores, como el envejecimiento progresivo de la población o el aumento de patologías crónicas, las listas de espera de fisioterapia cada vez están aumentando más. De hecho, en algunos centros de la provincia, los pacientes ordinarios están soportando esperas de entre nueve meses y un año para recibir tratamiento actualmente.

Para dar respuesta a esta creciente demanda asistencial con los mismos recursos y el mismo personal, en algunos centros se está citando a los pacientes en días alternos, lo que conlleva que para realizar un tratamiento de 15 sesiones, algunos pacientes acuden a Fisioterapia durante dos meses. Este sindicato subraya que el tratamiento de fisioterapia no resulta efectivo, ya que no se ha realizado en las más óptimas condiciones y el paciente vuelve a entrar al circuito asistencial. El tiempo de tratamiento en todas las patologías es insuficiente, ya que el número de pacientes que tiene que atender un fisioterapeuta aumenta a diario debido a la presión de las listas de espera.

Por otro lado, en Andalucía se está priorizando la atención al ictus a través de la creación de planes operativos (PIOL) que recogen la realidad de cada provincia y con los que se pretende garantizar a todos los usuarios el acceso a una atención asistencial completa y de calidad, y disminuir la mortalidad y el nivel de dependencia del paciente tras el ictus.  Para ello es fundamental un tratamiento de fisioterapia lo más precoz posible, con un tiempo de tratamiento por cada sesión de al menos una hora diaria, ya que se obtienen resultados muy favorables en un corto periodo de tiempo.

Sin embargo, en algunos centros la rehabilitación del ictus tiene lista de espera, teniendo que recurrir los pacientes a centros privados mientras son avisados por el SAS para realizar el tratamiento. En otros no hay lista de espera porque se atienden directamente desde su ingreso, y cuando son dados de alta realizan el tratamiento de fisioterapia de forma ambulante directamente sin pasar a la lista de espera. Pero sigue fallando uno de los pilares fundamentales en la recuperación funcional de estos pacientes: el tiempo de tratamiento, que se reduce como máximo a quince o veinte minutos por paciente.

Además, CSIF recuerda la amplia cartera de servicios que se podría poner en marcha en muchos centros y que está olvidada por falta de personal y recursos, como Fisioterapia en la reeducación del paciente cardiovascular, en incontinencia urinaria, en las alteraciones de la deglución o en Neonatología. Todo ello sin olvidar el papel del fisioterapeuta en la prevención y en la educación sanitaria, labor fundamental de estos profesionales que evitaría grandes costes al Sistema Nacional de Salud y que actualmente está prácticamente olvidada.

 

Deja un comentario

El email no será público.