La Sonrisa de Gioconda - ESD147 - El Sol Digital
La Sonrisa de Gioconda – ESD147

La Sonrisa de Gioconda – ESD147

Ya llevo tiempo oyendo numerosos desafueros contra el lenguaje en defensa de un supuesto feminismo, que no consiste tanto en algunos vocablos como en las actuaciones personales. Me refiero a esa manía, que a veces cae en el absurdo, de intentar, retorciendo el DRAE, feminizar las palabras que aluden al oficio, la profesión, el cargo, el grado u otros extremos de las mujeres, llegando a límites hilarantes. Los vocablos no son femeninos porque tengan la a al final, en vez de la o, y voy a explicarlo. Se quiere hacer creer, por las, o los, que defienden poner la a al final de muchos de ellos, que las palabras a que nos referimos, y que acaban en o, son masculinas y las que terminan en a son femeninas, y eso no es así. Terminan en o muchas masculinas como médico, piloto, ingeniero…, pero también en a otras como policía, periodista, economista y una gran cantidad que acaban en “ista”. Y unas y otras se usan en muchos casos tanto para el hombre como para la mujer, así piloto, testigo, miembro, policía (y con una curiosidad: la policía se refiere al cuerpo y no a la mujer que ejerce esa profesión. Para ella se usaría mujer policía). Pero las hay terminadas en e, que en general no varían por el género: estudiante, cicerone o conserje; salvo varias como cliente/a, presidente/a o sastre/a; y otras que lo hacen irregularmente, como alcalde/alcaldesa y héroe/heroína. Eso respecto a las terminaciones en vocal. Si es en consonante hay diferentes curiosidades, pues, en los grados militares existen todas las terminaciones: en o como soldado, cabo o sargento, pero ya más arriba los hay en a, como brigada, en e, como teniente o comandante, en n, como capitán, y en l, como coronel, general o mariscal. En los grados más elevados hay femeninos de estas palabras, pero no se refieren al empleo militar, sino a la esposa del que lo ostenta: así coronela o generala. Otras curiosidades se dan en las actividades o cargos eclesiásticos. El femenino de monje es monja, pero no hay femenino de fraile. De abad se forma abadesa, y de prior, priora. En general las religiones no han dado mucha cancha a las féminas, y por tanto no hay formas para cargos eclesiásticos como obispo o cardenal. Sí hay papisa, referente a Juana, o sacerdotisa como femenino de sacerdote. Y luego tenemos todas las terminaciones en consonantes como f, l, m, n, r, s, t ó z. Y, de ellas, en las que existen muchas particularidades también, al no tener ya espacio en esta columna, nos ocuparemos la semana que viene. Richerdios.

 

CABRA DE LUNA ABOGADOS

Deja un comentario

El email no será público.