Con los últimos datos oficiales publicados, la Fundación Randstad revela que, en Andalucía, la tasa de actividad de las personas con discapacidad se sitúa en el 28,6%, 5,7 puntos porcentuales por debajo de la media nacional, situada en el 34,3%. Como población activa se considera a las personas que trabajan o bien se hallan en búsqueda de empleo. La Fundación destaca que en 2020 había en España 1,93 millones de personas con discapacidad en edad de trabajar (16 a 64 años), alcanzando el 6,3% de la población total en esa franja de edad. Esta cifra es la más alta desde 2014 y ha tenido un crecimiento de más del 10% en el periodo comprendido entre 2014 y 2020. A pesar de esta mejoría, es destacable que un 66% de las personas con discapacidad en edad de trabajar se encuentran inactivas (1,23 millones), siendo varias las causas que explicarían esta situación, como la incapacidad permanente (774,8 mil personas), la jubilación (294,3 mil personas), las labores del hogar (117,4 mil personas) o estar estudiando (46,6 mil personas), siempre según datos del INE. Por tanto, lo primero que llama la atención es la baja participación de este colectivo en el mercado laboral. Solo 664.000 personas con discapacidad se encuentran activas, es decir, tienen una tasa de actividad del 34,3%, muy alejada del 76% de las personas sin discapacidad. No obstante, el número de personas activas con discapacidad va aumentando progresivamente.
En 2020 se registró un crecimiento del 4% (25.300 personas) y en el periodo 2014-2020 un 13%. De ellos, un 56% son hombres y un 44% mujeres, siendo estas últimas las que mayor crecimiento tuvieron en 2020 (8%). Por tramos de edad, tienen un mayor peso en la población activa los mayores de 45 años y por nivel de estudios, los que tienen estudios secundarios.
Para el empleo de las personas con discapacidad, 2020 ha sido un buen año y ello a pesar de la crisis económica y laboral provocada por el COVID-19. Se ha superado el medio millón de ocupados con discapacidad en dicho año. Los 516.000 es la mayor cifra desde 2014 y nunca en España han trabajado tantas personas con discapacidad como en 2020. Este buen comportamiento del empleo ha propiciado una tasa de empleo del 26,7% (0,8 puntos superior a la de 2019). De la misma manera que el empleo, el número de parados con discapacidad se ha reducido en un 3,3% y en 2020 hubo sólo 147.600 personas en situación de desempleo. Este descenso en los parados sitúa la tasa de paro en el 22,2% (1,7 puntos porcentuales menos que en 2019). El buen comportamiento del mercado laboral de las personas con discapacidad es aún más significativo si comparamos su evolución con las personas sin discapacidad durante 2020 porque presentan tendencias contrarias. Mientras que los ocupados con discapacidad se incrementaron en un 6,3%, el de personas sin discapacidad ocupadas disminuyó en un 3,4%. Además, los parados con discapacidad disminuyeron en un 3,3%, no así los parados sin discapacidad que aumentaron un 9,3%.