La UE blanquea la rendición de Sánchez a Marruecos por el Sahara - El Sol Digital
La UE blanquea la rendición de Sánchez a Marruecos por el SaharaEl presidente del Gobierno y el Rey marroquí. (Hispanidad.com)

La UE blanquea la rendición de Sánchez a Marruecos por el Sahara

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha logrado que la UE le respalde en su reciente reconocimiento del plan autonomista marroquí del Sahara, renunciando al proceso de descolonización de la ONU.

“La UE da la bienvenida a todo desarrollo positivo entre sus Estados miembros y Marruecos en su relación bilateral”, dijo el 21 de marzo en rueda de prensa en Bruselas la portavoz comunitaria de Exteriores, Nabila Massrali, aunque señalaba que “toda solución debe reposar sobre compromisos en conformidad con la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas” y “reafirma” su apoyo al secretario general de la ONU para continuar con el diálogo con Rabat y el Frente Polisario y llegar “a una solución política justa, realista, pragmática, duradera y mutuamente aceptable a la cuestión del Sáhara occidental”. El alto representante de la UE, Josep Borrell, también dio un espaldarazo al presidente al explicar que su decisión “no contradice” la posición fijada por la UE.

También Naciones Unidas reiteró el mismo día 21  “la importancia de mantener un compromiso pleno con el proceso político facilitado por la ONU en línea con las resoluciones relevantes del Consejo de Seguridad”. “Sentimos que es muy importante que todas las partes implicadas sigan apoyando el trabajo del enviado personal (Staffan de Mistura) y nuestro enfoque basado en estas resoluciones”, dijo Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general, António Guterres. Las resoluciones de Naciones Unidas han evolucionado tanto

en su lenguaje como en contenido, inclinándose la posición de la ONU hacia los intereses marroquíes. En un principio la ONU defendió un referendo en el que los saharauis pudieran decidir su futuro, pero fue en 1991 cuando el Consejo de Seguridad estableció la Minurso, siglas en francés de la Misión de la ONU para el Referéndum en el Sáhara Occidental, que preveía un periodo de transición para preparar la celebración de una consulta para elegir entre la independencia y la integración con Marruecos, pero la posibilidad de que los saharauis decidan en las urnas es ya una cuestión nominal en las resoluciones, que ya ni siquiera hablan del referendo. La resolución 2062, por ejemplo, la última que en octubre volvió a renovar la Minurso, utilizaba el lenguaje que se ha hecho común desde hace al menos dos décadas, llamar a “las partes” a retomar negociaciones “sin precondiciones y de buena fe” en busca de una “solución política realista, viable, duradera, aceptable por las partes y basada en la avenencia”. Ese lenguaje, según los analistas, frustra a los países que defienden el derecho de un referendo de autodeterminación para las naciones que fueron colonizadas.

Para el Frente Polisario, la forma del presidente Sánchez de dar su giro a la cuestión del Sahara “es muy española”.

Deja un comentario

El email no será público.