Durante la feria IMEX-Andalucía se celebraron 1.616 reuniones de negocio con agentes de 45 países
MDT
Rubén García-Quismondo, socio director y economista en Quabbala, compañía que se dedica al asesoramiento de empresas en el entorno internacional y especializada en Asia, asistió el pasado 18 de noviembre a la feria IMEX para ilustrar a los participantes sobre las pautas a seguir a la hora de hacer negocios con China, Japón, Hong Kong y otros países asiáticos.
La feria IMEX-Andalucía se celebró durante el 18 y 19 de noviembre en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, con la participación de 1.402 profesionales y de 796 empresas andaluzas. Durante el evento, definido como un foro de conocimiento de alto nivel, se llevaron a cabo 1.616 reuniones de negocio con agentes de 45 países y hubo 44 conferencias y mesas redondas en las que participaron 62 expertos en internacionalización.
China, primera potencia mundial tras EEUU
Rubén García-Quismondo, recomienda el mercado chino a todas las empresas que tengan intención de dar el salto hacia la internacionalización de su empresa, ya que defiende que “esta zona es la más importante del mundo y el mundo occidental debe acostumbrarse”. Los datos hablan por sí mismos, en este momento China es la primera potencia mundial después de EEUU y mantiene un crecimiento del 6,5 por ciento, una tasa mucho más alta que la de EEUU, que registra un crecimiento del 2,56 por ciento, por lo que dentro de unos años podría ser la primera potencia mundial.
La negociación con Asia
El socio director de Quabbala aconseja a los empresarios que se apoyen en organizaciones como Extenda, Ifes o cualquier consultora privada para desarrollar un estudio exhaustivo previo antes de comenzar una negociación con cualquier país de la zona asiática.
Un factor importante a tener en cuenta a la hora de crear una relación empresarial con China, Japón, o cualquier otro país asiático es conocer sus costumbres, porque “la cultura allí lo impregna todo”. Los empresarios de este continente “no harán negocios con alguien que no respeta su cultura”, asegura el socio director de Quabbala, quien comenta que los empresarios asiáticos tienen costumbres protocolarias muy diferentes que se deben respetar para poder llevar a término un negocio.
Conceptos como la armonía, el orden y la diplomacia están muy arraigados en esta zona. “Nunca se recibirá un no por respuesta, aunque esto no quiere decir que la negociación vaya a prosperar”, explica García-Quismondo, quien añade que los asiáticos son “grandes negociadores, toman información desde el momento en que conocen al otro empresario, información que usarán en cuanto crean que es necesario”.
Hong Kong frente a China
Sin embargo, no todos los países asiáticos ponen las mismas facilidades a la hora de emprender un negocio e invertir. Hong Kong es la economía más libre del mundo, ocupa el tercer puesto en el ranking mundial sobre facilidad para hacer negocios y crear una empresa, tras Singapur y Nueva Zelanda, según el informe Doing Business del Banco Mundial. Esto se debe a que es una Región Administrativa Especial, lo que hace que “su burocracia sea mucho más sencilla y rápida que la china” y que tenga una gran “libertad de movimiento de capital, talento, bienes e información”, explica García-Quismondo.
Por su parte, el gobierno chino es mucho más estricto, controla y en ocasiones restringe las inversiones extranjeras, además de contar con “un nivel de impuestos alto y una complicada burocracia”, expone García-Quismondo.
Sin embargo, se ven algunos atisbos de apertura comercial en el próximo Plan Quinquenal, que está terminando de ser redactado para su comienzo en 2016 y que “dará lugar a oportunidades estratégicas de inversión”, asegura el socio director de Quabbala. Además, desde 2013, China cuenta con las llamadas zonas de libre comercio, donde se permiten condiciones de comercio especiales con la intención de reforzar los lazos comerciales e influencia de regiones como Shangai, Guangdong y Tianjin.
“Las empresas españolas son las grandes ausentes en el mercado asiático”, asegura el socio director de Quabbala. Nuestra presencia allí “es muy poco significativa”, siendo los productos que más se exportan los alimentarios y los de cosmética. García-Quismondo añade que se llega a decir que la tradición empresarial en España está “cien años atrasada con respecto a la china”.
Los participantes en IMEX-Andalucía, pudieron conocer a los representantes de países como México, Chile, Francia, China, Marruecos, Perú, Argelia, Bélgica o Singapur entre otros y tuvieron la oportunidad de reunirse con los responsables de embajadas de diferentes países en España, cámaras de comercio bilaterales, entidades públicas de apoyo a la inversión exterior y consultoras expertas en diferentes mercados.