Leer a la orilla del Mediterráneo. María Viedma García. Escritora - El Sol Digital
Leer a la orilla del Mediterráneo. María Viedma García. Escritora

Leer a la orilla del Mediterráneo. María Viedma García. Escritora

En la gran cuenca que se extiende entre Europa meridional, Asia occidental y el norte de África,  yace una inmensa extensión de agua que los egipcios llamaron Gran Verde, los romanos Mare Nostrum y los árabes Mar intermedio. Esa cuenca ha estado habitada desde siempre por civilizaciones diversas que llevaron de una orilla a otra cuanto de bueno y malo poseían. Semejante trasiego convirtió las aguas del Mediterráneo en un lugar de intercambio, pero también en un espejo de todo lo que la Humanidad es capaz de hacer y ser.

          Según el filósofo Mircea Eliade, “las aguas simbolizan la suma universal de las virtualidades, son fons et origo, depósito de todas las posibilidades y preceden a toda creación”. Darwin confirmó con la Teoría de la Evolución que todo lo que existe sobre la tierra procede del mar. Lo curioso es que nuestro inconsciente colectivo ya había expresado poéticamente esa idea en un libro muy antiguo escrito -cómo no- en la cuenca mediterránea: Todo era un mar profundo cubierto de oscuridad, y el espíritu de Dios se movía sobre el agua. Y es que el mar, la mar (que dijera Alberti), ha sido y es motivo de inspiración para muchos escritores. Pues bien, llegada  con usted -por mar- a este punto, creo innecesario explicarle el nexo entre espíritu e inspiración (note que ambas palabras comparten raíz) y  paso a sugerirle para este verano siete lecturas inspiradas en o por el Mediterráneo.

          Comenzaré por los clásicos (Borges decía que la vanguardia se encuentra en ellos). Si todavía busca a su héroe o heroína interior, le recomiendo una zambullida en La Odisea. Es verdad que es un poema, pero también, a su modo, una novela de aventuras que narra las fantásticas peripecias del héroe Odiseo en su regreso a la isla de Ítaca. Recuerde que lo más inquietante de esta obra de Homero es que ¡habla de usted!, sí… Y de mí y de cualquiera de nosotros (se lo juro).

          Los muertos mandan (Plaza y Janés, 1979) es una interesantísima novela de Vicente Blasco Ibáñez (¿sabía que fue el primer  escritor español en seducir a Hollywood?). Fue publicada en 1909 y tiene por escenario las islas de Mallorca e Ibiza a finales del siglo XIX. Su lectura le sumergirá en la realidad de los judíos mallorquines (chuetas) y en las costumbres de la vieja Eivissa pescadora. También le hará reflexionar sobre los prejuicios y tabúes heredados (de ahí el título los muertos mandan) que ponen límites al amor de pareja y al progreso colectivo. Sepa que décadas después, el director de cine Miguel Iglesias Bonss lidió con la censura franquista para poder rodarla  y finalmente  consiguió estrenarla con el título de Ley del mar. Luego la cinta  se perdió y estuvo desaparecida hasta 2005.¿ De verdad no va a leerla?

          Morirás en Chafarinas (Editorial SM, 1990) es también una “novela de película”. La llevó a la gran pantalla Pedro Olea en 1995. El autor de Morirás en Chafarinas es el zaragozano Fernando Lalana, que en esta obra le mantendrá con el alma en vilo por culpa de las misteriosas muertes que acontecen en un acuartelamiento español de Melilla: suspense y tráfico de drogas en dos escenarios pintorescos, Mellila y el diminuto archipiélago de las  Chafarinas. Léala sin falta.

          El Galeote de Argel (Edhasa, 1996) es obra del hispanista Bartolomé Bennassar. Si usted ya se cansó de la piratería caribeña, le invito ahora a aproximarse a la piratería berberisca (más antigua y más nuestra). El protagonista de la novela es un joven mercader francés que en un viaje a Alicante es capturado por piratas musulmanes y luego es vendido como esclavo. Tras varios amos y muchas peripecias, acabará por convertirse al Islam y por erigirse en un temido corsario que saquea las costas cristianas.

          Al escritor Andrea Camirelli, recientemente fallecido, se le conoce como un maestro de la novela negra, pero El beso de la sirena (Destino, 2008), muy alejada del género, fue uno de los trabajos que más le satisfizo. Es una novela llena de humor y amor que combina la fábula con el realismo mágico (y a Homero con Andersen). El protagonista es un hombre de mediana edad que regresa a su aldea en Sicilia. Lo tiene todo, dinero, tierra, casa pero no una esposa con la que compartir la vida… la consigue y es muy bella, solo que… tiene bastante de sirena…

          Choque de imperios (La Esfera de los Libros, 2013) es una novela del británico William Napier. Resalta el heroísmo de los caballeros de la Orden de  San Juan  en la defensa de Malta frente al descomunal invasor otomano. Esta obra le hará conocer la importancia de Malta en la Historia del Mediterráneo. Indicada para amantes de la épica.

          Como soy de Málaga y probablemente usted también (no se angustie si no es el caso; la gente de Málaga nace donde le da la gana), le recomiendo la novela de nuestro paisano Andy García, Hiram el Fenicio (Ediciones Algorfa, 2018). Narra la historia de un osado joven de Tiro que se fuga con la hija del mismísimo faraón de Egipto, y que tras mil aventuras,  funda una colonia en Occidente: Malaka.

Deja un comentario

El email no será público.