Semana con mejor comportamiento relativo de Europa frente a EEUU, a medida que los inversores rotaron hacia valores muy castigados y a sectores considerados “value” desde otros cuyo principal atractivo es el crecimiento y que han tenido un mejor comportamiento reciente. España fue uno de los mejores mercados y aprovechó el fuerte repunte del sector bancario, una vez BBVA y Sabadell admitieran estar negociando una fusión después de que el primero vendiera su negocio de EEUU por 9.800 mln euros, un precio casi tres veces superior de lo que se valoraba en el mercado. Además de sectores ligados al “consumo” turístico: hoteles, aerolíneas, incluida AENA, o petroleras.
Por su parte, EEUU cerró sin grandes variaciones esta semana a pesar de que el mercado recogió inicialmente de forma positiva el anuncio de Moderna sobre su vacuna, que al igual que la de Pfizer & BioNTech anunciada la semana anterior, mostraba un índice de eficacia superior al 90%, reforzando las posibilidades de encontrar una vacuna efectiva. En este sentido, la Unión Europea podría aprobar estas dos vacunas a partir de mediados de diciembre, en línea con la FDA en EEUU.
En el plano macro tuvimos pocas referencias. En la Eurozona, se confirmó un mes más la debilidad de precios después de que el IPC i.a. final de octubre confirmara su tercer mes consecutivo de caída, mientras que en EEUU el panorama de negocios de la Fed de Filadelfia de noviembre mostró un nivel de actividad inferior que en octubre.
En cuanto a la evolución de la pandemia, los nuevos casos diagnosticados de Covid-19 siguen repuntando en EEUU, con las hospitalizaciones alcanzando nuevos récords, y en Japón donde han decretado alerta máxima, mientras en Europa estarían moderándose tras la imposición de las últimas medidas de distanciamiento personal, pero en ambos casos con la mortandad creciendo.
En cuanto a resultados empresariales, la semana fue intensa en publicaciones. En EE.UU., han presentado ya el 94% del S&P 500, con el 78% de las compañías superando estimaciones en ventas (que retroceden un -1,1%) y el 85% haciéndolo en BPA (que cae un -6,8%). En el caso de Europa, ha presentado sus ventas el 53% de las compañías del Stoxx 600 y sus beneficios el 46%. El 60% de ellas ha batido estimaciones en ventas (que ceden un -10,9%) y el 65% las de BPA (que retrocede un -23,7%). En ambos casos, los sectores más penalizados son el energético e industrial, mientras el inmobiliario es el mejor en el Stoxx 600 y los sectores sanitario y tecnológico en el S&P.
De cara a la presente semana, prestaremos especial atención a las encuestas adelantadas de actividad. Destacamos la publicación de los PMIs preliminares de noviembre en EEUU y Europa, en donde se espera una caída, especialmente en el componente de servicios en Europa, y la encuesta IFO del mismo mes y la de los consumidores GfK de diciembre en Alemania.
En cuanto a nuestra visión del mercado, tras la fuerte subida desde las últimas dos semanas y la rotación de los inversores hacia los sectores más cíclicos, no descartamos cierta toma de beneficios, un movimiento coherente con nuestra idea de que la efectividad de las vacunas de Pfizer y Moderna otorga visibilidad a la recuperación (hay luz al final del túnel) pero que dicha recuperación será lenta e inestable, lo que justifica tanto buscar valores que se puedan ver beneficiados por la llegada de la vacuna como mantener otros títulos growth/defensivos que aún presentan potencial, con lo que el stock picking cobra una importancia fundamental. Para mayor detalle consultar nuestra selección de valores y el impacto de la potencial vacuna.