“Lo que es verde, en su caso, es la forma en que se genera la electricidad, pero una vez que está generada es simplemente electricidad” - El Sol Digital
“Lo que es verde, en su caso, es la forma en que se genera la electricidad, pero una vez que está generada es simplemente electricidad”Enrique Trujillo

“Lo que es verde, en su caso, es la forma en que se genera la electricidad, pero una vez que está generada es simplemente electricidad”

Enrique Trujillo, al frente de Zienenergía (I)

Vicente Almenara.- A Enrique Trujillo le gusta llamarse manager, y así lo escribe en su tarjeta corporativa, y la verdad es que cumple esa misión, incluso en una entrevista se vuelve divulgativo -se nota que ha trabajado en el sector de la formación- y explica con sencillez algo tan aparentemente complejo como es la energía. Sociólogo de formación, está en un mercado, el de la comercialización eléctrica, altamente competitivo y recientemente liberado. Dado su interés y extensión, hemos dividido en tres partes esta entrevista para acercarnos a algo tan cotidiano para todos como que haya luz en casa cuando pulsamos el interruptor… pero que tiene su trasfondo.

Nacieron ustedes hace cinco años en Rincón de la Victoria.

Sí, nacimos en 2015 en Rincón de la Victoria. Partíamos de una empresa matriz que era el distribuidor de telefonía más importante en España de Vodafone, y digamos que el CEO -ahora está de moda toda la terminología inglesa- es una persona muy inquieta y quería probar otros sectores. Me acuerdo que, por entonces, yo era un profesional autónomo, estaba dando formación a empresas y ayudando en el desarrollo de algunos planes de negocio, y me llamó para ver cómo podíamos montar la empresa porque la creación de una comercializadora eléctrica tiene una tramitación administrativa que es un poco compleja. Entonces, empecé ahí, ayudé a la creación de la empresa, se montó y digamos que me quedé asesorando a la empresa, intentando meterme a desarrollar un nuevo proyecto pero, finalmente, el mundo de la energía es un mundo complejo y había cada vez más demanda por parte de la eléctrica hacia mi servicio, así que me contrataron y pasé a formar parte de la plantilla y a dirigir la empresa. En ese inicio nacimos para dar cobertura a la cartera de clientes que ya tenía. No existían las pretensiones de crecer como muchas empresas eléctricas que, de pronto, lo que hacen es buscar rápidamente un fondo de inversión que mete mucho dinero y procuran un crecimiento exponencial para terminar en la mayoría de los casos vendiendo la empresa, porque este es un sector que tiende a la concentración. Piensa que en España se han dado de alta unas 600 empresas comercializadoras eléctricas, operativas ahora pues habrá unas doscientas y poco. Nosotros no queríamos el modelo de negocio de un crecimiento desmesurado, ni de tener, ni de buscar un fondo de inversión que proveyese de muchos fondos porque el problema del negocio de la electricidad es que necesita un pulmón financiero muy importante para su crecimiento y lo que nosotros no queríamos era dejar de ser los dueños de la idea de empresa que teníamos y que fuera otro el que proveyera el dinero, ni queríamos crecer desmesuradamente porque ese crecimiento desmesurado nos iba a alejar del objetivo principal que era dar un buen servicio a las empresas que inicialmente ya estaban en cartera. Así que nacimos y nos tiramos dos años básicamente trabajando con nuestros propios locales de las empresas hermanas y, si te soy sincero, aprendiendo el negocio porque aunque la empresa es una comercializadora eléctrica la parte de comercializadora es la parte que es más fácil para todo el mundo, que es vender, bueno, vender no es fácil pero vamos a decir que es la parte que todo el mundo conoce pero en la parte interior de las comercializadoras hay unas partes que son tan importantes como la venta, que es la provisión de fondos, la planificación de compra y la relación, sobre todo, con el mercado mayorista y otras eléctricas.

Para que el lector lo entienda, ustedes son una comercializadora de energía eléctrica, pero ¿quiénes son las productoras de energía eléctrica?

Para explicarlo muy brevemente, en el año 1997 se produjo la liberalización del mercado eléctrico y si uno intenta generar un ciclo como el del agua, hay unas empresas que lo que hacen es generar la energía, ya sea por las nucleares, energía eólica, energía fotovoltaica… energía que se produce por la biomasa a través del carbón que está cada vez más en desuso en España, y por los ciclos de gas o ciclos combinados de gas que no es más que calentar agua y que ese vapor de agua mueva una turbina que genera electricidad con su movimiento. Ese mercado está liberalizado y toda la energía que ahí se crea va a un mercado mayorista y cada una de las empresas comercializadoras de electricidad lo que hacemos es comprar la energía en ese mercado mayorista. Pero para no liar, el ciclo de la electricidad es: unas empresas generan y producen la electricidad, hay una empresa que tiene un componente público pero que no es una empresa pública, que es Red Eléctrica, que lo que hace es el transporte a gran escala, es decir esos cables que vemos de alta tensión que trasladan la electricidad a través de los montes y fuera de las ciudades. Después están las empresas distribuidoras, las que una vez que llega la electricidad por esos cables a unas subestaciones se encargan de llevar la electricidad hasta los negocios y hasta las casas. Y por último estamos las empresas comercializadoras de electricidad, que somos las que compramos la electricidad en el mercado mayorista y nos encargamos de que a ese cliente que le ha llegado la electricidad, cobrársela con unas condiciones y unos precios que cada uno tendrá. Las empresas distribuidoras forman parte de un negocio que no está liberalizado, quiero decir, esto está zonificado, aquí en Andalucía siempre ha sido Sevillana, en Cataluña otra, ambas están dentro de lo que era antes el Grupo Endesa que en distribución se llama e-distribución, que sería Endesa Distribución porque antes se llamaba Endesa, como la que también vende electricidad, pero según la ley las empresas comercializadoras y las distribuidoras no pueden tener el mismo nombre para no llevar a confusión a los clientes, y esto ha tardado casi 20 años en que se produzca. La distribución es un negocio que no está liberalizado porque si no cada empresa, cada vez que tiene un nuevo cliente, tendría que abrir las calles para meter cables que lleguen hasta ese nuevo cliente. Lo que sí está es regulada por ley, esa regulación consiste en que los precios que se cobren sobre la potencia, por parte de la distribuidora a las distintas comercializadoras, están establecidos en un BOE. Es igual que el precio del “peaje” o “alquiler” por pasar la electricidad por sus cables, que también están establecidos por ley en función del tipo de suministro que tengan los clientes. No sé si esto es muy difícil de entender pero, al final, es un ciclo donde la energía se produce, se transporta, llega a un transporte ya más especializado hasta las viviendas y hasta los negocios, y las empresas comercializadoras estamos comprando en el mercado mayorista la electricidad que se le va a cobrar a nuestros clientes.

Y que después hay que pagarle a las empresas de ese mercado.

Claro, piensa que esto tiene que ser un mercado continuo, ¿qué significa?, el ciclo de la electricidad siempre tiene que estar vivo de manera continuada, de forma que todas las empresas comercializadoras, cada día antes de las 12 de la mañana, tenemos que decirle al mercado mayorista cuanta energía van a consumir nuestros clientes, así si todas las empresas elevamos cuál es la energía que va a haber, el operador del sistema lo que hace es decir “para mañana se necesita tanta energía por la demanda que han reclamado las distintas comercializadoras”, si se sabe la demanda que va a haber, siempre se produce una sobredemanda porque no se puede quedar el sistema caído y no se sabe exactamente lo que se va a consumir, es una aproximación, pero siempre se genera electricidad de más por dos motivos: uno por los errores que puede haber en esa planificación por parte de las empresas; y dos, porque la energía en el transporte se pierde, por decirlo de una manera clara, todas las empresas comercializadoras estamos obligadas a comprar entre un 18 y un 20 por ciento más de la energía que van a consumir nuestros clientes porque ese porcentaje se va a perder en el transporte. Con esto lo que quiero decir es que la demanda de energía es cambiante y las empresas estamos obligadas a hacer una buena planificación. Si nuestros clientes, finalmente, ese día han consumido más energía de la que nosotros hemos planificado, a las comercializadoras se nos penaliza. Si han consumido menos energía se nos penaliza también pero de otra manera porque, al final, el sistema lo que busca es que no haya un comportamiento irresponsable por parte de las empresas porque estamos poniendo la maquinaria entera en funcionamiento en función de esas planificaciones, con lo cual la planificación debe ajustarse lo máximo, y me atrevería a decir que como casi en todos los órdenes de esta vida, cuando nos duele el bolsillo es cuando más nos ajustamos a intentar hacerlo lo más exactamente posible. Es una ecuación de Economía, más allá de planificaciones es una cuestión económica, si no te ajustas bien vas a perder dinero.

¿Las diferencias con otras comercializadoras en el mercado es solo cuestión de precio?

Precisamente, vengo de dar formación a unos comerciales y les contaba que nosotros intentamos sustentar el modelo de empresa sobre tres pilares fundamentales. Uno es que solamente comercializamos energía verde, energía que provenga de fuentes renovables, que no produzcan ningún tipo de contaminación, por ejemplo hay una fuente renovable que es la biomasa, quemar huesos de aceituna por poner un ejemplo, que es renovable porque vamos a tener huesos de aceituna continuamente todos los años pero que produce una pequeña contaminación por el CO2 que se produce en el momento en el que se queman esos huesos de aceitunas, entonces nosotros intentamos siempre que toda la energía que compramos tenga un origen eólico o fotovoltaico. Pero, sobre esto, tengo que comentarte cómo funciona el tema de la energía verde para que no haya equívocos. Como te he dicho antes, la energía se pierde en el transporte y lo más importante es el proceso de eficiencia energética, es decir, hay que ser lo más eficientes y no puede haber un cable que lleve energía verde a las casas y otro que lleve energía que no sea verde porque hay desde la calificación energética A, que es la que no vierte ningún residuo de CO2 a la atmósfera ni se genera ningún tipo de residuo radiactivo, hasta la calificación G, entonces tendría que haber un montón de tipos de cable distintos. No, la electricidad es electricidad y no tiene connotaciones ni verde, ni azul, ni amarilla. Lo que es verde, en su caso, es la forma en que se genera la electricidad, pero una vez que está generada es simplemente electricidad. Y por el principio de eficiencia, lo que siempre vamos a procurar es que las redes eléctricas distribuyan de la manera más cercana posible. ¿Qué significa? Que el origen de toda la electricidad que haya alrededor de una central nuclear posiblemente sea nuclear. Eso es algo que el sistema ni puede ni quiere cambiar porque, como te he dicho, la electricidad se pierde en el transporte. Nosotros podemos comprar electricidad en Dinamarca, que vale la mitad de dinero que en España, pero finalmente nos costaría infinitamente más cara porque hay que trasladarla desde Dinamarca hasta aquí. Tecnológicamente, no hay solución, se pueden minimizar las pérdidas, pero no se pueden eliminar. La solución que han adoptado otros países es la producción descentralizada, que en España es una tendencia cada vez mayor porque, como te he dicho, antes de 1997 no estaba liberalizado ninguno de los ámbitos del mercado eléctrico y significa que había grandes pantanos con producción hidráulica y centrales nucleares colocadas estratégicamente. El mix de producción se basaba en grandes productores, esos grandes productores abarcaban una zona amplia, eso quiere decir que tenían mayor número de perdidas en el transporte de esa electricidad. Hoy en día, cada vez hay más pequeñas instalaciones fotovoltaicas, más instalaciones eólicas y entonces estamos diversificando y estamos creando muchas más instalaciones de producción de energía, eso va a hacer que al haber más instalaciones el transporte cada vez sea menor, se transporta a sitios más cercanos porque eso va cubriendo las necesidades de cada zona. Ese modelo descentralizado de generación de energía es el que va a hacer que se optimice el tema de las pérdidas en electricidad, pero ese es un proceso que va a durar tiempo, sobre todo va a venir muy de la mano de las renovables y del auge de la generación de energía mediante energía renovable y, sobre todo, de las políticas a nivel europeo que tienen una tendencia clara a quitar el vertido de CO2 de la atmósfera. Ocurre, además, que las producciones de renovables se pueden generar de manera independiente, no tienen que estar totalmente centralizadas, es muy raro ver un huerto solar que tenga 500 hectáreas, es más fácil ver uno de 10 hectáreas y en una zona contigua, a pocos kilómetros, otra de 10 hectáreas, con lo cual hay una mayor descentralización de la producción, lo que va a producir que se vayan, cada vez más, minimizando las pérdidas en el transporte, pero eso es algo que no es a corto plazo.

Siendo esto como te lo he dicho, ¿cuál es el sistema para que las empresas tengan un etiquetado de la electricidad como Clase A que certifica que sus clientes están provistos de energía renovable? El sistema es el siguiente. Cada año, ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que es el organismo que regula el mercado eléctrico o el de las telecomunicaciones y otros muchos mercados, hay que presentar lo que se llama unas Garantías de Origen. Las garantías de origen son, por ponerte un ejemplo muy claro, voy a un huerto solar que genera, vamos a suponer, 100 megavatios de electricidad que van al mercado mayorista, el mercado mayorista es un mercado financiero, simplemente ahí se va a apuntar que esta empresa ha soltado 100 megavatios de energía, los megavatios van circulando de manera continuada en el sistema y esos 100 megavatios le generan un beneficio. Pero, aparte, fuera del mercado mayorista, le generan 100 megavatios de garantías de origen, es decir de títulos que garantizan que esos 100 megavatios que han ido al mercado están producidos de manera verde. Bien, ellos tienen esos títulos que se llaman garantía de origen y que pueden vendérselo a las empresas y uno compra esos títulos, los deposita ante la CNMC, y la CNMC después de un proceso de validación, en función de los números de títulos que tienes y del consumo que hayan tenido tus clientes, te otorga una calificación energética, por ejemplo, si mis clientes han consumido 100 y yo compro 80 pues no me van a dar la calificación energética A, me darán la B o la C. Por eso, siempre se hace el etiquetado “a toro pasado” porque las empresas, a priori, no saben cuánta energía han consumido sus clientes. Entonces, entre enero y marzo la CNMC coge los datos de lo que ha consumido cada empresa, cuántas garantías les ha depositado ante ellos, y a partir de ahí sacan anualmente un informe con el etiquetado que conceden una cada una de las empresas. ¿Hay empresas que se salen de esto? Sí, las que se van creando. Si una empresa se ha creado este año pues el año que viene no habrá un informe porque no completan un ciclo completo de un año y todas las empresas eléctricas tienen “un año de prueba”. En definitiva, el tema de energía verde lo que hace es garantizar que una empresa ha comprado esos títulos de garantía de origen y el dinero de esas garantías de origen tienen que invertirlo en el desarrollo de energías renovables, tiene un destino finalista y no puede ir dedicado a pagar las nóminas de los trabajadores de ese mes, por decirlo así, ese dinero se reinvierte en la mejora del sistema de producción de energía renovable o en nuevos sistemas de producción de energía renovable. Hay mucha gente que piensa, cuando escucha esta explicación, que cada empresa tiene un molino de viento que va a surtir al sistema, pero es bastante más complejo que eso, es un sistema que debe de garantizar el suministro de energía eléctrica para todos los ciudadanos y empresas de un Estado, con lo cual todo esto tiene que estar bajo unos parámetros muy estudiados, hay mucha ingeniería detrás de los procesos y detrás del sistema eléctrico.

 

Deja un comentario

El email no será público.