Juan A. Ruiz
El Barómetro Económico de la Provincia de Málaga destaca que la tasa de paro en este primer trimestre de 2015 ha aumentado con respecto al anterior, aunque ha descendido en términos interanuales un 4,15 por ciento, situándose en el 32,37 por ciento.
No obstante, el decano del Colegio de Economistas de Málaga Juan Carlos Robles, matizó que esta cifra “no es representativa”, ya que se está creando empleo en la provincia y ha apuntado que se está produciendo “un aluvión” de personas de otras zonas que vienen a trabajar a Málaga, especialmente en el sector servicios y en el de la agricultura, que sobresalen por sus empleos temporales.
Sobre la afiliación a la Seguridad Social, los datos arrojan un incremento del número de afiliados hasta alcanzar los 530.226, cifra que, si continúa esta tendencia de crecimiento en la temporada estival, se podrían alcanzar los 550.000 afiliados en la provincia.
Entre las conclusiones, aportadas por el Barómetro que elabora el Colegio de Economistas, del primer trimestre de 2015, destacan las cifras históricas que han alcanzado las exportaciones en la provincia, llegando a los 1.635 millones de euros lo que permite mantener la balanza comercial en positivo, aunque vuelve a incidir en que el acceso al crédito permanece “casi invariable” para el sector privado.
Durante la presentación del estudio económico sobre la provincia de Málaga que hicieron el decano del Colegio de Economistas de Málaga, Juan Carlos Robles; el vicedecano, Antonio Pedraza, y el director del Servicio de Estudios económicos del Colegio, Fernando de Alcázar, informaron de que el PIB previsto para este trimestre es el 2,8 por ciento y que a finales de año podría alcanzar el 3,2 por ciento.
Pedraza calificó los datos de “milagrosos”, y ha resaltado que es sobre todo la mediana empresas la que está saliendo al exterior, lo que “habla muy bien de la capacidad de reconversión del sector productivo malagueño”.
No obstante, el decano del Colegio de Economistas resaltó que “la principal piedra en el camino para crecer” es la falta de crédito. “Estamos creciendo con el ahorro de las familias y del sector privado”, aseguró que “te-nemos sensaciones de que empieza a moverse algo, pero la realidad es testaruda y los números son los que son”.
Entre las observaciones del estudio del Colegio de Economistas de Málaga “se constata que la tasa de ahorro de los hogares mejora, pero su destino sigue enfocado en gran parte al desapalancamiento, a disminuir pasivo, los préstamos, lo que se entiende por deuda (….). Por todo ello y por la precariedad del empleo, el consumo, sino fuera por las expor-taciones, a duras penas soportaría el crecimiento”.
Entre los datos positivos del Baróme-tro está la reducción del número de deudores concursados de forma significativa con un 16,60 por ciento.
Los Economistas de Málaga califican de moderadamente positivos los datos del sector de la construcción, uno de los más perjudicados por la crisis económica, porque parece que em-pieza a repuntar en la provincia. En el último año se registró un incremento de viviendas vendidas, especialmente las de segunda mano. Juan Carlos Robles achacó este hecho a la escasez de viviendas de nueva construcción, por lo que apostó por “hacer más casas”.
Según este barómetro, el precio de la vivienda también aumentó un 2,4 por ciento al año, situándose en 1.482 euros el metro cuadrado. Asimismo, por primera vez desde el comienzo de la crisis se empiezan más viviendas de las que se terminan, lo que es otro síntoma del agotamiento de este stock de inmuebles y del repunte de la demanda, según han indicado. Además, destaca que el desempleo en el sector de la construcción se ha situado por debajo de la tasa de paro global, en concreto, es del 31,40 por ciento frente al 32,37.
A esta tendencia de crecimiento se suma el incremento del número de turistas, que ha crecido en el primer trimestre un ocho por ciento. En este punto, sobresale la recuperación de la demanda nacional, con un aumento del 17 por ciento de alojamientos en hoteles. Además, también ha crecido en un 14 por ciento con respecto a 2014 el número de turismos matri-culados en la provincia.
En los aspectos negativos el Baróme-tro incide en que el crédito al sector privado permanece invariable otro trimestre más con un descenso interanual del -0,0340 por ciento. Ante esta situación el decano del Colegio de Economistas insistió en que “sin crédito no se puede avanzar porque el crecimiento que hay hasta ahora ha salido de los ahorros de las familias”.
El vicedecano Antonio Pedraza también realizó una valoración de los resultados de las elecciones municipales, que dejaron un panorama político bastante abierto y que obliga a que diversas fuerzas lleguen a acuerdos para formar gobiernos municipales, e incidió en la inseguridad que supone la composición de los ejecutivos locales, así como la entrada de “partidos periféricos”.
Destacó que a día de hoy el dinero no lo mueven los gobiernos nacio-nales ni la Unión Europea, sino los mercados, que hacen circular “ingentes cantidades de dinero de un lado a otro con una rapidez de vértigo y buscando retorno”.
“Ante la inseguridad, se retiran y ahora mismo la hay”, advirtió, añadiendo que también existe inseguridad jurídica, ya que las empresas están “preocupadas” por los contratos que han firmado con las Administraciones y que ahora pueden volver al sector público. “La economía es un tema de confianza”, ha insistido, destacando que “cuando no hay confianza y hay otros destinos”, los inversores pueden volver “la cabeza para otro lado”.