“En los hospitales más desarrollados tecnológicamente han incorporado la medicina integral” - El Sol Digital
“En los hospitales más desarrollados tecnológicamente han incorporado la medicina integral”

“En los hospitales más desarrollados tecnológicamente han incorporado la medicina integral”

Conversaciones de El Sol Digital (X)

Rafael Cobos Romana, doctor especialista en acupuntura y tratamiento del dolor

Rafael Cobos trabaja en un hospital público, imparte clases en la Universidad Pablo Olavide (Sevilla) y está al frente de una consulta privada también en Sevilla. Ha formado a muchos médicos en el tratamiento del dolor y es uno de los pioneros en la práctica de la acupuntura médica en Andalucía. Habla convencido de los beneficios que esta técnica de la medicina tradicional china produce en ciertas patologías, que no en todas, y dice que si lleva miles de años en vigor por algo será. Su consulta, doy fe, siempre está llena y no es solo porque las agujas no duelan cuando con certero tino las clava en nuestra geografía. El ánimo que transmite y su relación médico-paciente también deben contribuir; los estudios científicos sobre todo lo demás cada día nos descubren nuevos secretos.

Vicente Almenara

¿Cómo se cruza en su vida profesional de médico la acupuntura?
La acupuntura la conocí antes de realizar mi carrera de Medicina. Fue una casualidad. Estuve en París antes de empezar primero de Medicina. Tenía amistades allí y fue donde conocí a un señor que era médico de un hospital muy importante de París. Él me comentó que cuando quisiera podía ir a su hospital y me podría enseñar cosas sobre medicina. En este centro había una unidad de acupuntura. Aquello me llamó mucho la atención. Cuando estaba en mitad de la carrera de Medicina empezaron a aparecer artículos sobre acupuntura. Cuando terminé la carrera continué informándome sobre esta técnica e incluso la empecé a practicar y tuve bastante éxito, por ejemplo en el Hospital Virgen del Rocío, en la Unidad del Dolor. Entonces, hubo un momento en el que tenía algunas dudas sobre esta especialidad, Un señor, con quien después he mantenido una buena amistad, me comentó que en China había un procedimiento que tenía que conocer. Así que viajé hasta allí y estuve yendo y viniendo durante tres años consecutivos hasta que terminé la formación especializada en acupuntura. Luego ya seguí trabajando en el hospital en el que estaba y después se creó una unidad especializada en acupuntura en la Universidad.

¿Es un asunto cultural que en China se acepte la acupuntura y tenga el carácter de medicina tradicional, y en cambio en Occidente no esté extendida?
China, evidentemente, tiene su propia cultura. Los occidentales somos distintos. Sin embargo, hoy día con la globalización y la apertura de China poco a poco esto va cuajando más. El origen de la acupuntura china es opuesto, desde el punto de vista ideológico, al pensamiento occidental. Son dos caras de la misma moneda. En ese contexto cultural específico chino se desarrolló esta técnica. Después de la primera república China ya se establece la defensa y desarrollo de la medicina tradicional en forma de una carrera equivalente en grado a la medicina occidental o moderna, como ellos la llaman, que además tiene dos años más de duración. Para ellos, tienen tanto valor una como la otra, y hay asignaturas comunes entre ambas. En Occidente lo que hacemos es desarrollar nuestra formación y la parte de conocimiento de la acupuntura es través de formación postgraduada; hay cuatro o cinco másteres universitarios de acupuntura médica y hace poco en Barcelona se ha aprobado un máster oficial.

¿En España la medicina tradicional China está impartida mayoritariamente por médicos españoles?
Partimos de una base, los que practicamos acupuntura desde la medicina digamos que desarrollamos un acto médico. En España, no está tan desarrollada como en otros países. En Francia, por ejemplo, sólo pueden practicar acupuntura los médicos. De hecho, desde el año 1968 el sistema francés de salud tiene la acupuntura. Allí tú vas al médico que necesites y luego la Seguridad Social se hace cargo, se le asegura al ciudadano la asistencia; en el resto del mundo tú vas al médico que quieres, te atienden, se le paga y luego te desembolsan el dinero. Considero que la libertad de elección es fundamental en la Medicina. En Alemania, la acupuntura también se practica así, y en Inglaterra, aunque es un poco más cerrada. En España se abre paso la acupuntura en algunos aspectos.

¿En acupuntura se sigue investigando?
Mucho. El crecimiento en las publicaciones científicas alrededor de la acupuntura es exponencial. A la fecha de hoy es muy fácil calcularlo. La mayor base de datos de bibliografía de publicaciones científicas médicas pertenece al gobierno norteamericano, y concretamente se llama PUDMED. Si entras ahí y tecleas el término acupuntura en ingles te pueden salir trescientos mil artículos. Si pides que hagas una búsqueda de los últimos cinco años el resultado es sorprendente. Son muchos los artículos que se escriben sobre la acupuntura. Estos artículos tratan de por qué algo tan sorpréndente como pinchar en algunas zonas del cuerpo provocan unos cambios tan importantes en la persona.

¿En España, por qué hay poco publicado sobre la acupuntura?, en las librerías apenas hay nada.
Tengo mis dudas. Creo que sí hay bastante publicado sobre acupuntura. Yo mismo publiqué un volumen hace unos años. Quizá habría que fijarse en lo contrario, es decir, cuántos artículos de doctores españoles se están publicando en revistas de impacto en inglés en España. Esto cada vez es mayor. A escala europea, probablemente estamos entre el quinto y el sexto lugar en número de publicaciones en las revistas más importantes.

La acupuntura también puede usarse en una operación quirúrgica sin la inyección de un anestésico convencional.
Efectivamente, en China, desde los años setenta y antes incluso se empezaron a publicar estudios y trabajos de muchos casos de tratamiento con anestesia de acupuntura. De hecho, todavía se sigue realizando en algunas partes del mundo. Esto tiene una raíz que no es puramente médica. Es más bien política y te vas a sorprender de cómo te lo voy a plantear. Entre las especialidades médicas, la anestesia está considerada la más exacta. La medicina es un arte que cada vez se parece más a una ciencia. Pero no es una ciencia en sí misma, participa del conocimiento de otras. Sin embargo, dentro de todas las especialidades, la que es más exacta es la anestesia. En cierto momento, en China se entendió que tenía que abrirse hacia el exterior después de su periodo de la revolución cultural y esto por necesidades imperiosas, evidentemente. Entre los elementos que se van a vender fuera está cómo la acupuntura se iguala a la técnica más científica dentro de las especializadas médicas. Pero tenía una finalidad política. Lo que ocurre es que una de esas técnicas ha ido menguando por un hecho muy lógico. Primero, la seguridad que hay con la anestesia convencional, que es total. Segundo, porque la parafernalia que hay alrededor de la acupuntura para una intervención quirúrgica es bastante más complicada que en una intervención convencional. Sin embargo, donde más se desarrolla es en el dolor postoperatorio. Cada vez hay más trabajos que señalan que la acupuntura permite dos cosas, una reducir el consumo de fármacos y, segundo, las complicaciones en muchos posoperatorios. Porque al cubrir al individuo con una analgesia de origen natural los efectos secundarios son mejores.

¿La acupuntura es más recomendable para unas patologías que para otras, o cubriría el arco de las patologías generales que tiene el ser humano?
La acupuntura tiene unas indicaciones muy precisas y son las que han demostrado su eficacia y su seguridad. Por ejemplo, está muy indicada en el área del dolor. Que, además, está en el propio origen de la acupuntura. Cuando uno revisa los textos clásicos chinos, el texto más antiguo que hay no sólo en China, sino en el mundo, es el Canon del Emperador Amarillo y, precisamente, este emperador hace una serie de comentarios con los ministros de la corte y se queja de que como la gente está muy enferma y usan medicamentos mal elaborados al final terminan enfermando. Él dijo que con agujas de metal sería posible curar a las personas enfermas. Es decir, que hay un momento crítico en la historia de China en el que se decide el empleo de las agujas de metal para empezar a curar a la gente de verdad. Después hay otras áreas en las que la acupuntura demuestra también su eficacia, como es el tratamiento de algunos síntomas derivados de alteraciones funcionales digestivas, como la náusea y el vómito. Sobre esto hay muchas investigaciones. También se puede usar para mejorar las condiciones del parto, entre otros casos. Además, la Organización Mundial de la Salud publicó hace algún tiempo la lista de qué procesos se pueden tratar. También en nuestra web de la Sociedad de Acupuntura Médica de España citamos la dermatología, urología, tratamiento de la incontinencia, del suelo pélvico… Sin embargo, hay otros procesos en los que no se recomienda.

¿Y es grande el intrusismo en la acupuntura española?
Mucho, este es un país que se dedica a hacer leyes muy prolijas para que luego nadie las cumpla. Es una forma de entender la normativa muy propia de los países mediterráneos. En países de origen anglosajón hay menos leyes escritas, pero sí hay mayor cumplimiento de las normas aceptadas socialmente. Han tenido lugar pronunciamientos de la organización médica colegial, incluso del Parlamento, en los que se indica que la acupuntura debe desarrollarse bajo controles propios de la medicina. La población muchas veces no entiende lo arriesgado que es el hecho de estar en manos de una persona sin conocimientos médicos. Te pongo un ejemplo. Cuando una persona acude a otra para que le realice acupuntura, en muchos casos es debido a un dolor de cabeza. Si esa persona no sabe medicina a lo mejor no detecta que esa persona tiene un dolor de cabeza por un tumor cerebral. Y no es que esté cometiendo ningún crimen por quitar el dolor, sino que está alargando un proceso que debería de estar ya en fase de tratamiento por parte de una unidad médica. El riesgo mayor es por una cuestión de salud.

¿Piensas que la acupuntura en combinación con el yoga, por ejemplo, que favorece el control de la respiración, y la meditación, sería una combinación terapéutica?
Absolutamente, mira, hoy en día hasta en los hospitales más desarrollados tecnológicamente en medicina han incorporado la medicina integral. Es decir, en ellos se ofrece seguir procedimientos alternativos como yoga, taichí, etc. Son procedimientos más humanos y acordes con la naturaleza y el entorno.

¿Cómo se acierta exactamente en el punto en el que hay que clavar la aguja?
No se trata de un punto exacto, sino de un área, y dependiendo de esa área puede ser más grande o más pequeña. Para ello, el conocimiento de la anatomía es fundamental para hacerlo bien.

¿Has practicado la acupuntura contigo mismo?
No, eso de operarme yo mismo no. Si me tengo que hacer acupuntura, llamo a algunos de mis compañeros.

Deja un comentario

El email no será público.