Los principales medios de comunicación del Mediterráneo se reúnen en Málaga de la mano de la Fundación Tres Culturas - El Sol Digital
Los principales medios de comunicación del Mediterráneo se reúnen en Málaga de la mano de la Fundación Tres Culturas

Los principales medios de comunicación del Mediterráneo se reúnen en Málaga de la mano de la Fundación Tres Culturas

ESD

Los periodistas y profesionales de los medios de comunicación del Mediterráneo estuvieron presentes el 2 de junio en el Rectorado de la Universidad de Málaga para inaugurar el Foro ‘TRES Med. Comunicar el Mediterráneo’. El evento, organizado por la Fundación Tres Culturas con el patrocinio del Ministerio Encargado de los Marroquíes Residentes en el Extranjero y Asuntos de la Migración pretende ser un espacio de reflexión para los profesionales de los medios de comunicación de la cuenca mediterránea.

Durante el acto oficial de inauguración, Juan Antonio García Galindo, vicerrector de Política Institucional de la Universidad de Málaga, expresó su deseo de convertir a su institución en foro regular de encuentro para los medios de comunicación. En este caso, el evento ha aunado esfuerzos por parte de instituciones como la propia Universidad de Málaga, el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, la Fundación Anna Lindh, el Puerto de Málaga, la Asociación de la Prensa de Málaga, el Colegio de Periodistas de Andalucía en Málaga, la Empresa Pública de Turismo Andaluz y el Ayuntamiento de Málaga, cuyo alcalde, Francisco de la Torre, también ha estado presente en el acto inaugural.

El director de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, José Manuel Cervera, ha expuesto a lo largo de su intervención la necesidad de diálogo entre los pueblos mediterráneos, ya que “estamos condenados a entendernos, no sólo por el pasado común, sino sobre todo por nuestro porvenir”. Uno de los objetivos de ‘TRES Med. Comunicar el Mediterráneo’ es proponer y apoyar una voluntad de reflexión sobre la capacidad de los medios de comunicación en su implicación para lograr un espacio de paz, en ese sentido, José Manuel Cervera exponía que “estamos en una situación en la que nadie puede eludir sus responsabilidades, y los medios de comunicación tampoco”.

Por su parte, Hakim Benachour, consejero del ministro Encargado de los Marroquíes Residentes en el Extranjero y Asuntos de la Migración ha hecho referencia a la importancia de la “contribución de los medios de comunicación para conseguir del Mediterráneo un espacio de convivencia”.

Rosa Aguilar, consejera de Cultura de la Junta de Andalucía en referencia a la situación trágica que vivimos estos días en el Mediterráneo, se ha referido al trabajo que se está realizando desde el gobierno andaluz para que “Andalucía sea reconocida como tierra de acogida e inclusión”.

Xavier Vidal-Folch, director adjunto de El País, en su conferencia inaugural ‘Comunicar el Mediterráneo’, ha abierto la jornada trazando el recorrido que desde los últimos años ha llevado a cabo la Unión Europea respecto a la política europea de vecindad y al interés en la reducción de la desigualdad económica. Respecto a la problemática de los flujos migratorios y la crisis de los refugiados en los últimos tiempos, señala la gran responsabilidad que tienen los medios de comunicación, debido a que “este conflicto genera reacciones de xenofobia y racismo que ya habíamos conseguido superar”, dando en algunas ocasiones los medios de comunicación un protagonismo al miedo al otro.

La mañana de la primera jornada también ha estado dedicada a los nuevos canales de comunicación utilizados por las organizaciones terroristas, en la mesa denominada ‘Califatos virtuales: una nueva amenaza en la era digital’. Mustapha Safar, periodista especializado en grupos terroristas e investigador de los atentados terroristas de Casablanca, ha señalado la educación como la principal baza contra el terrorismo, afirmando que “la lucha contra el Islam radical pasa por el refuerzo de los valores entre los jóvenes desde la educación”, poniendo un especial énfasis en la importancia del control y el diálogo con los hijos. Myriam Redondo, periodista especializada en nuevas tecnologías para la comunicación internacional, durante su intervención ha afirmado que “la verdadera batalla no se libra en Siria e Irak, sino a través de las redes sociales”, ya que “el 80% de sus seguidores se reclutan a través de estos medios”.

Paralelamente a estas conferencias, el periodista y director de ABC Cultural, Alfonso Armada, ha tenido un mano a mano con Ilya U Topper, periodista de M’Sur en Estambul, en un debate titulado ‘De oficio, corresponsal’. Durante esta conversación se ha hecho referencia a cómo la inmediatez en la transmisión de noticias a través de las redes sociales dificultan en algunas ocasiones a los corresponsales una labor periodística que precisa de un tiempo de contextualización de la realidad que vive cada zona.

Deja un comentario

El email no será público.