Losantos prioriza el marketing como nueva estrategia para los vinos de Málaga - El Sol Digital
Losantos prioriza el marketing como nueva estrategia para los vinos de Málaga

Losantos prioriza el marketing como nueva estrategia para los vinos de Málaga

Un presidente con sello burgalés

José María Losantos es originario de Miranda de Ebro (Burgos), una localidad a 20 kilómetros de Haro, la capital del vino de Rioja. Aunque su familia no ha estado vinculada al sector del vino, desde muy joven mostró gran pasión por este mundo. En 1985, fija su residencia en la Costa del Sol donde se implica en negocios de servicios. Con la llegada del nuevo siglo, da un giro radical a su vida. Adquiere una pequeña finca y se traslada a las afueras de Ronda donde, animado por algunos amigos, comienza a plantar viñas. Prácticamente, la fundación de Doña Felisa –su bodega- coincide con el nacimiento de la Denominación de Origen Sierras de Málaga. Consciente de que necesitaba formarse, se licencia en Enología por la Universidad de Córdoba. “Fue todo muy deprisa. En poco tiempo, pase de hacer vino para los amigos a encontrarme con 30.000 botellas y un negocio”.

Juan Alberto Gómez

José María Losantos es el nuevo presidente del Consejo Regulador que integra a las denominaciones de origen (DD.OO.) Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga.
Losantos reconoce que el sector del vino en Málaga ha pasado por momentos muy delicados durante la crisis, especialmente los vinos dulces. Elogia el gran trabajo que ha hecho el Consejo Regulador en materia de protección y salvaguarda de la calidad aunque le gustaría focalizar su mandato en un mayor avance de la comunicación y la promoción. “El consejo debe ayudar al sector a que funcione mejor en marketing y comunicación”. Y esto atañe tanto a la hostelería como a las propias bodegas. “Ahora que está de moda el mercado de proximidad y los productos km. 0”, sostiene, “debemos saber quiénes somos y lograr trasladar esos sentimientos”. El bodeguero de Ronda considera tanto “un reto como una oportunidad” la enorme variedad que engloba la producción de Málaga (vinos dulces, blancos, rosados y tintos). La dificultad estriba en “saber venderlo y enamorar a la gente”. Considera que “hacemos cosas muy interesantes a la altura de las mejores denominaciones de origen, incluso por encima, con una importante solera” aunque” “hay que comunicarlo y hacerlo entender al público”. Por otro lado, “no podemos competir en producción ni hemos optado por ese camino”. Y pone el ejemplo de Ronda donde “las producciones son mínimas porque se ha elegido la calidad”. Por esta razón, defiende que “la buena materia prima ya la tenemos”. Losantos insiste mucho en el diseño y el marketing. “Los italianos saben vender el producto y nosotros hacerlo”, recuerda. Y lamenta que “le demos más valor a lo de fuera”. Por todo ello, cree que “las empresas deben adecuarse a las situaciones del mercado”. El nuevo presidente aboga por desarrollar más eventos relacionados con el vino de Málaga, siempre dirigidos a “comunicar y hacer esa labor de enseñanza”. “No existe una varita mágica”, asegura, consciente de que “requiere recursos importantes” por lo que “hay que pensar muy bien dónde nos gastamos el dinero”. En este sentido, reclama una hoja de ruta a medio plazo, bien meditada. “Un proyecto que no responda a la mera improvisación”.

Para el también responsable de Bodega Doña Felisa, el vino en España ha sufrido una gran crisis a causa de un descenso del consumo per cápita. A esta situación se suma una imagen denostada del producto asociada “a nuestros padres y gente mayor”. Tampoco entiende que su ingesta se haya abandonado “en el país con la mayor superficie de viñedo del mundo” y “estando asociado a la dieta mediterránea”. Con todo, en los últimos años “está aumentando el consumo de vino con D.O. frente al granel”. “El público exige más calidad y por ahí deben ir los tiros”, reflexiona.

Ronda, un terroir francés

En Ronda, una de las subzonas de la denominación Sierras de Málaga, se dan características únicas para elaborar vinos tranquilos (tintos, blancos y rosados). Éstas se resumen en la elevada altitud media, un contraste climático acusado entre invierno y verano, además de su ubicación privilegiada entre el Atlántico y el Mediterráneo.
“La ventaja de Ronda”, expone, “ha sido nacer al mismo tiempo que la d.o. Sierras de Málaga”, lo que permitió “introducir variedades no reglamentadas en otras zonas como la Petit Verdot, Pinot Noir, Cabernet Franc, Merlot, Syrah, etc”. Precisamente, este abanico espoleó “la creatividad de enólogos jóvenes que acudían a Ronda para aprovechar esta paleta varietal y su variedad paisajística”.Como ejemplo de esta explosión, “se están elaborando monovarietales de Petit Verdot o Cabernet Franc, muy poco frecuentes en Francia, donde dichas variedades se utilizan como coupage para dar sabor o color a otras uvas principales”.

Deja un comentario

El email no será público.