Se sitúa como tercera provincia en crecimiento nacional en el mercado residencial, turístico y de oficinas
Promotores y constructores se reúnen en el Encuentro Empresarial Inmobiliario celebrado en el Museo Picasso para analizar la evolución y tendencias del mercado, afirmando que no estamos inmersos en una nueva burbuja y que los valores de crecimiento se mantendrán en 2018.
Alrededor de 200 profesionales del sector inmobiliario se reunieron en el Encuentro Empresarial Inmobiliario organizado por la Asociación de Constructores y Promotores de Málaga (ACP Málaga) para debatir sobre la situación actual y el futuro del sector en nuestra provincia.
Violeta Aragón, secretaria general de la ACP Málaga, inauguró esta jornada destacando el aumento de la actividad privada en la provincia, la oportunidad de inversión con un incremento de compra – venta del 14 por ciento en 2018, el mercado en alza en la Costa del Sol y la creación de empresas en el sector alcanzando 44.500 trabajadores actuales-. El despegue del turismo y la adquisición de propiedades por parte de los extranjeros ayudan al crecimiento de la provincia, ‘no es fácil competir para el promotor provincial, pero están respaldados por fondos nacionales e internacionales.’
La mesa de debate compuesta por CaixaBank, Tinsa, Slora, Neinor Homes y Savills Aguirre Newman, expertos en distintas materias del sector, mostraron la mejora y los cambios destacados del mercado inmobiliario. Todos coincidieron en recalcar que no hay riesgo de volver a la crisis del ladrillo en el mercado inmobiliario.
Daniel Caballero, director de negociación inmobiliaria de Caixabank, incidió en los datos macroeconómicos que marcan crecimiento equilibrado de la economía española y unas buenas perspectivas de mercado al encontrarse en un ciclo ‘dinámico, maduro, sincronizado y sostenible’. Caixabank ha aumentado significativamente su inversión en Málaga en los últimos 10 años, donde ve una oportunidad en auge a nivel nacional.
Pedro Soria, director comercial de Tinsa ha analizado el incremento de precio de la vivienda situando a Málaga con un 5 por ciento interanual en el grupo de provincias de crecimiento moderado dentro de España. Matiza el impacto en Andalucía y en el arco del Mediterráneo, zonas de costa que se encuentran en la segunda gran oleada de subida.
Víctor Tapias, director de Negocio Inmobiliario de Slora, hizo ver la importancia de la diferenciación y servicio al comprador.
En esta línea de priorizar al compradorintervino también Juan Velayos, consejero delegado de Neinor Homes, la promotora inmobiliaria que cuenta con la mayor reserva de suelo de la provincia con previsión de uso residencial para más de 2.300 viviendas, que habló de convivencia necesaria de los promotores tradicionales con los fondos de inversión. ‘A los grandes inversores nos encanta Málaga, sobre todo por la Costa del Sol y el tema de las licencias’ comenta.
Por su parte, Pablo Méndez, director de la división de inversiones de Savills Aguirre Newman, trasladó a los presentes al mercado de oficinas, donde destaca la situación del PTA (Parque Tecnológico de Andalucía) con un nivel de ocupación del 90 por ciento, un stock en el centro histórico y una previsión récord de transacciones en arrendamiento durante el 2018. Por lo que se abre una gran oportunidad inversora en creación de nuevos desarrollos, promociones y coworking.
Para concluir el debate, los expertos en este encuentro recalcan como reto la incorporación de los jóvenes al mercado de la vivienda para los próximos años, recuperar la confianza perdida tras la burbuja inmobiliaria matizando que no nos encontramos sumergida en otra, ni vamos en ese camino. Y que, a pesar de la mejora en el sector augurando unos valores mejores para el 2018, éste es un crecimiento desequilibrado para las necesidades de Málaga que se encuentra en auge peleando por el tercer puesto nacional a nivel inmobiliario y empresarial.
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, clausuró el encuentro subrayando el buen momento en el que se encuentra la provincia y la ciudad después de una mejora en infraestructura, aumento de proyectos logísticos y mayor riqueza cultural.
Este encuentro empresarial, que se hace coincidir con la Asamblea General Ordinaria de la ACP, donde se presentan los informes de cierre de licitación y vivienda del año anterior, ha mostrado un tejido empresarial fuerte que ha analizado cuáles serán los principales retos a los que debe enfrentase el sector para ser más moderno, eficiente y sostenible y contribuir al crecimiento económico de la provincia.