Málaga cada vez está más cerca de convertirse en un laboratorio referente en la aplicación de la inteligencia artificial a la investigación oncológica, gracias al proyecto ‘MAPIC’, que se ha presentado en el Rectorado de la Universidad de Málaga.
‘MAPIC’ (Malaga-Pfizer consortium for AI research in Cancer) simboliza la alianza entre la UMA, su Fundación General, los Hospitales Universitarios Regional y Virgen de la Victoria y ‘PFIZER España’ que, tras suscribir un convenio el pasado diciembre, suman esfuerzos en un consorcio público-privado para avanzar durante tres años en esta línea de I+D+i.
Con este proyecto se pretende impulsar la creación de un corpus clínico específico y de referencia para oncología en español a partir de la información registrada en la ‘UGCOI’ –UGC Oncología Intercentros de los dos hospitales universitarios de Málaga-, correspondiente a 40.000 pacientes diagnosticados de cáncer en la provincia entre los años 1978 y 2020.
Un total de 400.000 textos de episodios clínicos oncológicos –primera visita, consultas sucesivas, urgencias, ensayos clínicos etc.-, de los que se podrá extraer información relevante, aplicando modelos de algoritmos de inteligencia computacional y procesamiento de lenguaje natural al análisis de datos de la vida en cáncer (RWD).
Información útil para los profesionales del sistema de salud
El uso de esta tecnología proporciona, por tanto, un conjunto de herramientas específicas para extraer información de interés de la historia clínica electrónica, que puede ayudar en la toma de decisiones tanto en la práctica clínica como en la gestión del sistema sanitario.
Se trata, en definitiva, de convertir los datos sin formato en información estructurada útil para los profesionales del sistema de salud, en busca de poder mejorar la calidad asistencial en la práctica clínica.
Medicina personalizada de precisión
“Los datos de la vida real en cáncer se encuentran almacenados en diferentes formatos y provienen de bases de datos y fuentes heterogéneas. Ante este escenario, las empresas y administraciones públicas ya reconocen que la tecnología proporciona las herramientas necesarias para conseguir los objetivos de la medicina personalizada de precisión”, ha señalado durante la presentación el catedrático de la E.T.S.I de Informática José Jerez.
En este sentido, la jefa de sección Unidad Intercentro Oncología Médica, la doctora Nuria Ribelles, otra de las impulsoras del proyecto, ha destacado que el reto es poder extraer conocimiento de valor de la información que se recoge durante el trabajo diario en los hospitales y que, gracias a este acuerdo, se va poder llevar a cabo.
Presentación de ‘MAPIC’
El Grupo de Inteligencia Computacional en Biomedicina de la E.T.S.I de Informática lleva trabajando junto con la ‘UGCOI’ más de una década en esta línea de investigación y, en concreto, de la mano de ‘PFIZER España’ desde hace unos tres años. Tras el desarrollo de un primer proyecto piloto, con la firma de este convenio se da un paso más en la aplicación de la inteligencia artificial a la investigación oncológica.