Málaga Top. Carlos Ramírez. Abogado - El Sol Digital
Málaga Top. Carlos Ramírez. Abogado

Málaga Top. Carlos Ramírez. Abogado

En momentos en que las ciudades de todo el mundo recurren a la tecnología para hacerse “más inteligentes”, muchas están prestando especial atención a Songdo. Construida con tecnologías inteligentes, la ciudad se encuentra al lado de Seúl, es denominada por algunos como una “ciudad en una caja”, debido a su dependencia de la tecnología. Songdo ha sido diseñada con sensores para controlar la temperatura, el uso de energía y el tráfico. Todos los residuos domésticos son aspirados directamente de las cocinas individuales a través de una vasta red de túneles.

Shenzhen, era en los años 70 una aldea que tenía 3.000 pescadores, y actualmente en esta ciudad que está a unos 80 kilómetros en Hong Kong es donde se producen la mayoría de los dispositivos tecnológicos que consumimos en el mundo. Una ciudad similar a un Silicon Valley en Estados Unidos.

Málaga debe postularse nítidamente a los cluster tecnológicos como un centro de excelencia de analítica avanzada que haga de puente entre el mundo físico y el digital. En el campo sanitario, la tecnología hace posibles avances en diagnósticos y tratamientos impensables hasta hace pocos años. La investigación de la oncología ha progresado mucho en la ciudad, y es uno de los referentes nacionales.

¿Málaga tiene condiciones para convertirse en un foco de atracción tecnológica europeo? Hay que crear las oportunidades en Andalucía para lograr un liderazgo empresarial. Se dan una serie de variables para que esto ocurra: espacio tecnológico, universidad, parque tecnológico, una combinación de seguridad, de competitividad en costes laborales y un atractivo cultural e histórico, aparte del clima.

Se ha de configurar una estrategia transversal y bien planificada económicamente para que se vayan dando los pasos. La Junta de Andalucía puede hacer un gran papel con la colaboración de todos los organismos públicos, universidades y empresas posibles. Hay que crear un ecosistema y alinearlo en esa estrategia en Málaga.

Málaga es mucho más agradable para vivir que Londres o en Edimburgo, y el Brexit comienza el 1 de noviembre. Esa estrategia debe conseguir atraer talento de fuera. La unión de Sevilla y Málaga es el camino.  No conseguir la implantación territorial en Málaga o en Málaga y Sevilla sería un grave error político, económico y social.

La estrategia se tiene que redefinir. Si no hacemos con autocrítica y con mucha sinceridad corremos el riesgo cierto de desaparecer en un mundo que muta a velocidad de vértigo y cada día más globalizado. Debemos tener la habilidad y la inteligencia de saber acertar.

Hay que aprovechar la capacidad de saber leer la realidad y recuperar la confianza en ese futuro mediato. Estamos en una situación inimaginable hace cinco años.

Por otra parte, la línea entre lo que es trabajo y lo que es ocio se va desvaneciendo en algunos aspectos. El Mobile, el 4YFN y el Sónar+D son networking. El sector de negocios tradicional tiende a trabajar de una cierta manera que le cuesta cambiar. “Si haces lo que siempre has hecho, llegarás a donde siempre has llegado”. Si haciendo la misma cosa esperas diferentes resultados, no se consiguen resultados. Hay que aprender de la derrota, del fracaso y avanzar.

Si pensamos en términos de innovación desde el punto de vista europeo, Escandinavia, Reino Unido y Francia tienen el liderazgo. Barcelona sí está ahora en el sector. Málaga debe estar.  Es necesario mejorar que la ciudad tenga una gran marca, Málaga debe ser top.

Con motivo del quinto aniversario de la puesta en marcha de la iniciativa Andalucía Open Future, la Junta de Andalucía impulsó la aceleradora de startups que la iniciativa puso en marcha en Sevilla en 2014, El Cubo. Andalucía Open Future, fue una iniciativa de apoyo al emprendimiento tecnológico andaluz cuyo objetivo es fomentar el crecimiento del empleo e impulsar el fortalecimiento empresarial y económico en Andalucía, a través de la creación de un entorno propicio para que empresas innovadoras de diferentes sectores puedan nacer y desarrollarse en condiciones óptimas.

La red de aceleradoras de Andalucía Open Future está compuesta por cuatro centros de base innovadora que cuentan con el apoyo de los Ayuntamientos de Málaga, Almería y Córdoba: El Cable (Almería), La Farola (Málaga) y El Patio (Córdoba).

El Cubo es el primer espacio de conocimiento e innovación que la Junta de Andalucía y Telefónica han puesto. El Cubo tiene como objetivo conectar al ecosistema local a través de distintas actividades que permiten atender a startups locales y ofrecerles el asesoramiento de más de 25 mentores en activo en áreas de especialización como Métricas y Estrategia de Negocio, Posicionamiento SEO, Comunicación, Marketing digital, Estrategia de venta, Área Legal, y también para afrontar rondas de inversión y negociaciones con inversores.

Desde su puesta en marcha hace cinco años, más de 471 empresas han solicitado participar en el programa. El espacio ha acelerado un total de 52 startups de las cuales el 50 por ciento están facturando actualmente.

Los proyectos impulsados actualmente en Sevilla desarrollan soluciones innovadoras de sectores como el agrotech, restauración, retail, legal o educación. Vyoo desarrolla una plataforma web y una aplicación móvil de venta y gestión de reservas de viajes para empresas. Pixitours una plataforma digital que crea lazos entre fotógrafos profesionales y viajeros. Sinapssia plataforma que resuelve problemáticas del sector agrícola mediante ciencia de datos e inteligencia artificial. Vizlegal plataforma datos y analíticas relacionados con el ecosistema legal a través de una API que facilita la gestión de dicha información. Inveert servicio de asesoramiento patrimonial que permite a los clientes establecer objetivos de inversión y estudiar la información disponible para llevar a cabo futuras proyecciones. Rolando es un sistema SaaS para la gestión de ventas de un ecommerce en distintos marketplaces consiguiendo venta omnicanal, gestión unificada de envíos con diversos proveedores de logística. Y así más…

La inteligencia artificial y los robots, uno de los campos prioritarios para grandes empresas y PYMES está abriendo un abanico de posibilidades casi infinito en muchas de las tareas diarias en las que se emplean recursos y personal, pero también generan inquietud en muchas personas que temen ser sustituidas por máquinas.

Desde hace varios años muchas empresas españolas investigan en inteligencia artificial.  En todo caso, la tecnología debe estar al servicio de las personas y no para sustituirlas y originar más desempleo.  De momento, se instala robótica en departamentos financieros para solventar tareas repetitivas como grabar facturas en una base de datos.

El desarrollo profesional se ha transformado radicalmente por el carácter disruptivo de las nuevas tecnologías y la velocidad a la que se están produciendo los cambios serán enormes. Las maquinas están originando el desarrollo de una nueva forma de pensar y de colaboración profesional mucho más dinámica.

El concepto de “trabajo en equipo” se está modificando: ahora se avanza en una colaboración multifuncional y dinámica, de tal manera que ante un proyecto o un problema de negocio seamos capaces de sumar el talento internacional necesario. En una economía más digital lo que prima son la creatividad, la innovación y el talento.

Fujitsu se fundó en 1935 y el entonces presidente les pidió a sus 700 empleados que “siempre pensaran en los clientes de sus clientes”. Las compañías japonesas se distinguen porque asumen una serie de valores como el compromiso, la visión a largo plazo, la búsqueda continua de la mejora, la innovación y el respeto a las personas. Fujitsu ha hecho una declaración ética en su desarrollo de la inteligencia artificial que incluye expresamente que los algoritmos respeten la decisión de la persona, que no sea discriminatorio y que siempre deje la autonomía de la capacidad de decidir a las personas.

La mejora de la productividad es una de las asignaturas pendientes en Andalucía. El mundo está globalizado y la competitividad es también global. Es necesario la mejora en la aplicación de metodologías, tecnologías y procesos que hagan trabajar de manera más eficiente. Málaga y Sevilla, en el momento de la industrialización, no tomaron ese tren industrial, pero ahora si pueden subirse al tren digital.

Es necesario lo que en “economía del comportamiento” llaman ‘fresh start’, una energía especial que ayuda a afrontar con motivación extra algunos aspectos necesarios que se pretenden conseguir. La conclusión sería que: “La clave es identificar y enfocarse en un pequeño número de acciones alcanzables, que son esos pasos lógicos hacia el cambio más grande, probablemente no más de dos o tres”. Son consejos de la Harvard Business Review.

Deja un comentario

El email no será público.