MDT
El pasado miércoles 30 de septiembre se celebró en Málaga una concentración de taxistas en la que alrededor de dos mil trabajadores llegados desde diferentes puntos de España protestaron por el dictamen de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia que pretende liberalizar el sector. Se trata de la segunda protesta celebrada durante el mes de septiembre contra esta medida, que llega en un momento en el que el sector del taxi se encuentra debilitado a causa de la bajada de demanda sufrida durante la crisis económica y por la invención de nuevas aplicaciones como Uber, que evitan el uso del taxi.
El dictamen de la Comisión Nacional pretende desregularizar el sector del taxi para que cualquier persona o empresa pueda operar, lo que “supone un prejuicio muy importante para los taxistas y los usuarios”, opina Juan Túnez, presidente de la Asociación Gremial Provincial de Trabajadores Autónomos de Auto-Taxi y Servicios Especiales de Granada.
Unas doscientas personas llegaron con dicha asociación desde Granada para protestar contra esta medida, que tiene el objetivo de sustituir la tarifa fija pública del servicio por un sistema de precios máximos, de forma que cada profesional pueda rebajar su precio u ofrecer descuentos. Esto provoca que “el usuario no pueda tener confianza en cuanto a garantía de precios ni de profesionalidad, porque los taxistas no tendrán que hacer ningún curso para tener la licencia, es una anarquía total”, opina el presidente de esta asociación.
Alrededor de 70.000 autónomos en toda España viven del Sector del taxi. Este sector de la economía genera en torno a 4.000 millones de euros anuales de facturación, según fuentes de la asociación gremial de auto-taxi de Madrid. Las tarifas del servicio las fijan los ayuntamientos, por lo que el cobro está completamente regularizado, siendo uno de los servicios públicos con los precios más controlados.
La desaparición de esta regulación supondría la entrada de “grandes lobbies económicos en el sector, que podrían absorber a todos los autónomos, ya que contratarían mano de obra barata y explotarían un servicio que ahora está regularizado”, opina Túnez.
La aprobación del dictamen de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia daría paso a una estructura liberalizada, que permitiría la libre competencia, por lo que los operadores más competentes podrían fijar los precios y las condiciones de trabajo. Pudiendo llegar a sustituir “a los actuales autónomos, bien por trabajadores en precario, o en el caso más extremo, directamente por la economía sumergida” opinan desde la asociación gremial.
[box type=»note» bg=»#» color=»#» border=»#» radius=»1″]
Antecedentes
Ha habido otros intentos de desregulación del Sector del taxi desde el año 2009. El primero fue la Ley Ómnibus, que fue más tarde revertida gracias a la aprobación de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. El segundo intento de liberalización del mercado del taxi llegó con la publicación de la Ley para la Garantía de Unidad de Mercado (LGUM), que pretendía suprimir las licencias de taxi por la total apertura del mercado así como la libertad de precios.
Esta medida llega en un momento en el que el sector del taxi está debilitado, no solo por la situación económica actual, que ha afectado a todos los sectores económicos, sino por la aparición, con las nuevas tecnologías, de apps de transporte colaborativo como Uber.
[/box]
La protesta celebrada el pasado 30 de septiembre en Málaga y la anterior, organizada en Córdoba el pasado 11 del mismo mes, podrían ser un preámbulo para la movilización del sector a nivel nacional ya que, según opina Túnez, se piensa que las ordenanzas de Málaga y Córdoba han sido denunciadas a modo de foco, con la intención de que vaya corriendo al resto de las ciudades de España. En cualquier caso, a partir de ahora, serán las organizaciones nacionales las que indiquen el rumbo a seguir por parte del sector.