Mercado lateral. Feliciano Macías. Renta 4 Málaga - El Sol Digital
Mercado lateral. Feliciano Macías. Renta 4 Málaga

Mercado lateral. Feliciano Macías. Renta 4 Málaga

Semana de bancos centrales y revisiones adicionales a la baja del crecimiento económico global en la que los mercados han cerrado sin grandes variaciones en un contexto donde los datos macroeconómicos dieron cierto respiro. En Estados Unidos, las encuestas más adelantadas de ciclo correspondientes a septiembre confirmaron el deterioro previsto, con peor lectura de la encuesta manufacturera de Nueva York y sorpresa positiva en el panorama de negocios de la Fed de Filadelfia. En la Eurozona también sorprendió la encuesta ZEW de Expectativas al ser mejor de lo esperado, -22,4 (-43,6 anterior). En China, la producción industrial continúa ralentizándose y sitúa su crecimiento en agosto en el nivel más bajo desde 1990, con las ventas minoristas moderándose algo menos.

Todo esto ha hecho llevar a los mercados, otra vez, a los máximos del SP500 en sus 3.020 puntos, Dow Jones muy cerca de los 27.500 puntos, pero el Nasdaq esta vez más lento o débil. Es la cuarta vez en el año que estamos por “aquí”. Esto significa que estamos en un movimiento lateral, con techo muy definido en los 3.030 del SP500, donde aparece siempre algo: Tuit de Donald Trump sobre la guerra comercial, bajada de tipos insuficiente, tensiones geopolíticas y otros problemas. Pero lo claro es que en el techo se frena y cuando caen los mercados son oportunidades de entrar para el que no lo hizo.

Por lo que respecta a los bancos centrales, la Fed cumplió con el guion al reducir los tipos en 25 pbs por segunda vez en el año, -25 pb hasta 1,75%-2%, en línea con lo esperado, y ante nuevas señales de desaceleración global y riesgos políticos. En cuanto al “dot plot”, no prevén más bajadas de tipos de interés ni para 2019 ni para 2020, en línea con el dot plot de junio, y se mantiene el nivel de largo plazo en 2,5%. 7 miembros esperan -25 pb adicionales y 5 no esperan más bajadas. Esto compara con un mercado que espera 1 bajada más en 2019 y 1 en 2020. El tono menos acomodaticio de la FED se enmarca en un escenario macro en el que el crecimiento se mantiene sólido.

Por su parte, la OCDE revisó a la baja sus previsiones de crecimiento económico global hasta su nivel más bajo en 10 años, en un contexto de elevadas tensiones comerciales y políticas. Además, advirtió de que la política monetaria se ha agotado y se unió al BCE para pedir más estímulo fiscal. Revisó a la baja el PIB global 2019 hasta +2,9% (-3 décimas) y PIB 2020 hasta 3% (-4 décimas), fundamentalmente lastrado por la Eurozona (PIB 2019 +1,1%, -1 décima, y 2020 +1%, -4 décimas, sobre todo por rebaja de Alemania) y EEUU (PIB 2019 +2,4%, -4 décimas y 2020 +2%, -3 décimas). El recorte es menor en China 2019 +6,1% (-1 décima) y algo superior en 2020 +5,7% (-3 décimas), mientras que los países con mayores rebajas son México, India y Brasil.

Por todo esto, tras las revalorizaciones vistas en los mercados desde los mínimos de agosto y después de las reuniones de los bancos centrales, donde las divergencias entre sus miembros son crecientes, vemos cierto nivel de complacencia en las bolsas. A pesar de apreciar valor a medio plazo, preferimos mantener la cautela en el corto plazo a la espera de señales de suelo en la desaceleración económica. En este sentido, la presente semana estaremos atentos a los PMIs preliminares de septiembre (compuesto, manufacturero y servicios) en Estados Unidos, Europa y Japón. El principal foco de interés estará en que el sector manufacturero, en recesión, vaya apuntando a cierta mejora. También en Estados Unidos conoceremos el dato de confianza del Conference Board de septiembre, el deflactor de consumo privado de agosto y el dato final del PIB del 2T19. En Alemania, la referencia será la encuesta IFO de septiembre, así como los datos de confianza del mismo mes en la Eurozona.

Aparte de los datos macroeconómicos, seguiremos pendientes de la evolución de los diferentes frentes abiertos: 1) negociaciones comerciales entre EEUU y China, que se reanudarán a mayor nivel en octubre; 2) novedades en torno al Brexit, donde nuestro escenario base es un aplazamiento hasta el 31 de enero de 2021 y donde seguiremos de cerca las negociaciones entre Reino Unido y la UE así como la decisión del Tribunal Supremo sobre la legalidad de la suspensión del Parlamento británico; 3) en España, el lunes fue la fecha límite para la formación de gobierno, por lo que volveremos a las urnas el 10-noviembre, las cuartas en los últimos cuatro años.

Deja un comentario

El email no será público.