¿Monte Tropic, un tesoro perdido? Carlos Ramírez Sánchez-Maroto. Abogado, doctor en Derecho y profesor contratado universitario - El Sol Digital
¿Monte Tropic, un tesoro perdido? Carlos Ramírez Sánchez-Maroto. Abogado, doctor en Derecho y profesor contratado universitario

¿Monte Tropic, un tesoro perdido? Carlos Ramírez Sánchez-Maroto. Abogado, doctor en Derecho y profesor contratado universitario

En la finalizada campaña electoral marroquí, los distintos partidos defendieron la marroquinidad del Sahara y la ampliación de la frontera marítima hasta los mayores yacimientos del mundo de telurio, al sur de las Islas Canarias.

Marruecos ha cerrado filas en torno a los tres pilares que sostiene la nación: Dios, Patria, Rey. Las principales formaciones políticas se han ofrecido a intensificar, en la próxima legislatura, el acuerdo parlamentario que permitió, en enero de 2020, reivindicar 350 millas de demarcación oceánica.

Los fondos marinos situados a unos 600 kilómetros al sur de Gran Canaria están considerados las mayores reservas del mundo de telurio, uno de los minerales raros empleados en el desarrollo de la energía solar y en la industria de automóviles eléctricos.

Las disputas por la mediana náutica se llevan en secreto desde que España presentó en 2014 ante la ONU un documento oficial para extender la plataforma continental de Canarias desde las 200 millas actuales hasta las 350, lo que añadiría a su jurisdicción unos 300.000 kilómetros cuadrados de océano, una superficie similar a toda Italia.

Monte Tropic es volcán marino al sur de Canarias y al oeste del Sahara Occidental, a más de 4.000 metros de profundidad y hasta 1.100 metros de la superficie. En su corteza abunda el telurio, considerado reserva estratégica por la Unión Europea (UE).

A final de 2020, España no aceptó el reconocimiento de EE. UU. a la marroquinidad del Sáhara, porque suponía dar carta blanca a Marruecos para reivindicar el Monte Tropic. Ahora Sánchez, de forma unilateral, ha cambiado la posición histórica de España y sí lo ha reconocido. No se han explicado los motivos después de pasado el tiempo.

El ministro marroquí de Exteriores ha indicado que se podría pensar en “zonas de cogestión y coexplotación en lugar de ser de soberanía”. También apuntó otra clave, Marruecos, se basaba hasta ahora en la línea mediana, pero este principio no vale cuando tienes en frente una isla. En este caso se aplica el principio de equidad.

A la misma vez que Estados Unidos se adhería a Marruecos tras establecer acuerdos comerciales con Israel, los diez consejos consultivos de pesca de la Unión Europea emitieron una resolución indicando que la minería submarina es incompatible con los objetivos de una Economía Azul sostenible.

La Armada española lleva años estudiando Tropic y los fondos marinos que lo rodean. En una de las últimas campañas que se realizaron en la zona, el Drago 0511, el Instituto Español de Oceanográfica, el Instituto Hidrográfico de la Armada y el Instituto Geológico y Minero de España tomaron exactamente las medidas de Tropic, que se publicaron en diciembre de 2015 en la revista científica Geomorphology.

Los montes submarinos del suroeste de Canarias no solo albergan el que puede ser el mayor yacimiento de telurio del mundo, sino también altas concentraciones de otros metales catalogados como estratégicos por su valor para la alta tecnología, como el cobalto, el vanadio, el níquel o el itrio.

En 2010, geólogos españoles comenzaron a explorar el suelo marino canario en coordinación con otras instituciones europeas, con el objetivo de rastrear depósitos minerales en territorio europeo. Canarias resultó ser una zona extraordinariamente rica en cobalto, tierras raras, níquel, cobre, telurio, vanadio, platino y otros minerales esenciales para la industria tecnológica.

El monte Tropic está 50 millas más allá de la que sería la Zona Económica Exclusiva española. El litigio sobre este monte está pendiente de resolución y entre tanto, los investigadores continúan investigando la riqueza del fondo marino.

Hay varias decenas de montes similares al Tropic, de grandes dimensiones y que, como este volcán, presentan costras de hierro manganeso ricas en cobalto, nódulos polimetálicos y fosfatos.

Los geólogos han hecho hasta ahora «mapeos» de los montes que podría servir de base para otorgar concesiones mineras en el futuro pero que, de momento, se limitan a la actividad científica. Los minerales de los montes submarinos canarios están «en costras o nódulos», no en profundidad.

Si se emprende la minería en algún momento, deberá hacerse con una tecnología adaptada, teniendo en cuenta los riesgos medioambientales y el estado del mar, además hará falta «legislación específica» para regular la minería submarina «y los riesgos medioambientales». La ISA (Autoridad Internacional de los Fondos Marinos) está a punto de aprobar las regulaciones mineras en aguas internacionales.

El Centro Oceanográfico del Reino Unido apuntó a la existencia de 2.670 toneladas de telurio. Y un artículo del IGME calculó que cada tonelada de la costra de ferromanganeso que recubre estos montes podría contener tres kilos de vanadio, 3,5 kilos de tierras raras y 182 gramos de platino.

Tras esta primera estimación, volvieron en 2016 con tecnología más avanzada y confirmaron que el monte Tropic alberga un yacimiento lleno de “oro tecnológico”. Los detalles de esta expedición se publicaron en 2017 en la revista Ore Geology Reviews.

Además, en su investigación, cuyos detalles se publicaron en 2019 en la revista Frontiers in Marine Science, observaron que el monte submarino albergaba una gran diversidad de esponjas, corales y otros organismos similares cuya supervivencia depende de estas rocas.

Existe un Jardín de coral en el monte submarino Tropic, con diversos octocorales y parches del coral ‘Solenosmilia variabili’. Proyecto MarineE-Tech financiado por el Natural Environment Research Council (ref: NE/MO1151/1).

Por el momento, no existe la tecnología necesaria para extraer de forma segura los minerales. Se están desarrollando tecnologías para la explotación, procurando que no contaminen el agua alrededor y dañe lo menos posible.

Una explotación minera podría generar partículas en suspensión en el agua que perjudiquen a las especies que se alimentan por filtración, y que no se pueden desplazar a otras zonas al estar sujetos a la roca.

Otra de las grandes dudas que rodean al monte Tropic es a qué Estado pertenece, ya que no está dentro de la soberanía de España y, con ello, con qué normativa se explotaría y protegería y quién se llevaría los beneficios. Al tratarse de un monte submarino se aplica el régimen de la plataforma continental, es decir, el suelo por debajo de las aguas.

Los estados tienen derechos automáticos sobre la plataforma continental hasta 200 millas náuticas desde la costa (unos 370 kilómetros). Si se quiere ampliar, se debe hacer una presentación que será evaluada a través de criterios geológicos por la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas.

La revista Science ha traducido en uno de sus últimos números la dimensión de esa reserva de minerales: solo Tropic alberga cobalto suficiente para construir 277 millones de coches eléctricos (54 veces la flota mundial actual de esos vehículos) y telurio bastante para fabricar paneles solares que cubrirían la mitad del consumo de electricidad del Reino Unido.

Tras el conflicto abierto entre Marruecos y España resurge la gran duda: ¿realmente se puede explotar el yacimiento? Esa respuesta vale tanto para cuestiones jurídicas, como técnicas.

La ONU todavía no ha aceptado la petición española ni la marroquí, lo que dificultaría cualquier petición de explotación, pero formalmente esas siguen siendo aguas internacionales, y la Autoridad Internacional de Fondos Marinos podría considerar el otorgar un permiso.

Más allá del conflicto de intereses políticos y legales, equipos científicos internacionales empiezan a publicar trabajos que advierten de que en Tropic hay ecosistemas muy valiosos, relativamente escasos. Es la tesis que defienden en la revista «Frontiers in Marine Sciencies» catorce investigadores de las Universidades europeas.

Este grupo de científicos sostiene que ese monte submarino situado aún en aguas internacionales debe ser protegido bajo la figura de Área Ecológica y Biológicamente Significativa, porque alberga «numerosos ecosistemas marinos vulnerables».

Recientemente, la compañía británica Europa Oil & Gas ha comunicado el descubrimiento de un yacimiento con capacidad de rellenar 1.000 millones de barriles de petróleo y que podría reportar un beneficio que supera los 92.200 millones de euros. El lugar, en aguas marroquíes y muy cerca de las Islas Canarias, a poco más de 100 kilómetros.

A pesar de que este yacimiento petrolífero se encuentra a tan solo 175 kilómetros de las costas españolas, el Reino de Marruecos defiende que el hallazgo se encuentra dentro de sus aguas. España no tiene potestad para poder trabajar sobre ellas y beneficiarse de estos pozos.

En cualquier caso, aunque el yacimiento se encontrase dentro de aguas españolas, tampoco habría sido posible explotarlo, gracias a la ley del Gobierno 7/2021, de 20 de mayo, de Cambio climático y transición energética.

Con esta ley, el Ejecutivo pretende dar respuesta a las exigencias de la Unión Europea para cumplir con los retos de la lucha contra el cambio climático de cara a 2050. De esta manera, el Gobierno central estableció una transición energética y de combustibles fósiles por la que queda prohibida la exploración y la explotación de las energías fósiles dentro del territorio español. Esa prohibición no existe en Marruecos.

Deja un comentario

El email no será público.