“Nos han dejado marginados del resto de Marruecos y de su desarrollo” - El Sol Digital
“Nos han dejado marginados del resto de Marruecos y de su desarrollo”Imagen de RTVE de los manifestantes de Alhucemas y la policía antidisturbios

“Nos han dejado marginados del resto de Marruecos y de su desarrollo”

Reda Benzaza, uno de los líderes del movimiento rifeño y residente en la Costa del Sol

Conversaciones de El Sol Digital (XXX)

Vicente Almenara.- Reda Benzaza es un joven rifeño que se manifestaba hace varias semanas en la Plaza de la Constitución y que lleva años en España. Reda piensa bien lo que dice desde el sur de España y tiene muy claro lo que quiere para su pueblo, el Rif, en el norte de Marruecos.

Toma la palabra en nombre de Hirak (Movimiento), la fuerza que desde octubre del pasado año impulsa las movilizaciones que tienen lugar en estas montañas con capital en Alhucemas y que ya ha registrado un muerto y más de doscientos detenidos. A España también le interesa que no se camine hacia una desestabilización que puede ser contagiosa en el resto del reino alauita. El islamismo podría aprovecharse y eso a nadie conviene. Ni a Hirak, ni al mismo Marruecos ni a España, con las ciudades de Ceuta y Melilla y los peñones al otro lado del mar y con la necesaria colaboración antiterrorista y de inmigración tan importantes probablemente por mucho tiempo para las autoridades de ambos países. Parece como si los hijos del mítico Abd El Krim El Khattabi continuaran la lucha de su padre.

¿Por qué está en España?

Llevo muchos años de contacto con España. Viajaba en vacaciones a la península, estudié hasta segundo de bachiller en Alhucemas, empecé una carrera universitaria en Granada y, posteriormente, regresé para desarrollar una labor educativa en el centro en el que había estudiado en mi tierra. El contacto con España ha sido constante desde pequeño. Y ahora tras la situación que se ha creado en mi tierra, en el Rif, estoy… Claro que volvería a mi tierra a vivir, mi idea es volver cuando la situación mejore.

Si volviera ahora, ¿tendría represalias?

Cuando hablamos del Estado, del Majzén [oligarquía marroquí o gobierno en la sombra] represalias puede haber porque las está habiendo con gente inocente, es una gran incertidumbre no saber qué va a pasar.

Fuera de Marruecos, en la emigración, hay oposición al régimen y os vigilarán…

Hay una diáspora fuerte y comprometida con la situación política y social y esto viene desde las políticas que aplicaba Hassan II y dice mucho del movimiento que hemos emprendido.

¿Y hay unión entre los marroquíes de la emigración con independencia de su región de origen?

Los ciudadanos de la diáspora, al igual que los ciudadanos que viven en Marruecos, tienen distintas percepciones de las cosas pero es verdad que este movimiento cada vez suma más personas a nuestras legítimas reivindicaciones, y da igual donde hayas nacido.

Si no hubiera muerto aquel vendedor de pescado de Alhucemas que dio origen a este movimiento, ¿habría sido otra la chispa que habría incendiado la región?

Sin duda. Esta trayectoria del Majzén de abandono y marginación del pueblo rifeño se viene aplicando desde los tiempos de Hassán, 1958, 1959, 2004, 2011… son muchos episodios.

La represión de 1958 causó muchos muertos…

El pueblo rifeño nunca en toda su historia se ha sometido y Hassán II quería un Rif sometido.

Y ahora las reivindicaciones son económicas y sociales, no de autonomía…

Exactamente, este es un movimiento que no tiene separatismo alguno, se trata de reivindicaciones económicas, sociales, culturales… y acabar con el decreto de militarización de la región, fuera de esto nada. Nos han dejado marginados del resto de Marruecos y de su desarrollo, y no lo digo yo, lo decía Hassán II y lo decía hace poco el dimitido Ilyas al Omar. No puede ser que el 60 por ciento de la industria se concentre en el área metropolitana de Casablanca, por eso gran parte de los habitantes del Rif viven de la diáspora de la que hablábamos antes y es porque estamos económicamente asfixiados.

Ustedes pertenecen a la cultura amazigh, bereber, que es más amplia geográficamente.

Es verdad que el pueblo amazigh está unido y comprometido con esta situación del Rif y nos sentimos orgullosos de pertenecer a esta gran familia.

Ya se enseña amazigh en algunas universidades y

Se han dado pequeños pasos pero son insuficientes y se sigue discriminando a nuestro pueblo.

¿Tienen ustedes un manifiesto que recoja sus demandas?

Lo tenemos y no da lugar a ningún género de dudas, ha sido debatido en los distintos pueblos del Rif por la gente y hasta en las redes sociales para fijar nuestras reivindicaciones. Son 32 puntos. El movimiento tenía como medio de comunicación las redes sociales y la página web del compañero Naser Zefzazi [líder del movimiento, encarcelado].

Pero al estar preso…

Evidentemente, ahora no tiene validez la web y ha sufrido distintos ataques informáticos ya antes del encarcelamiento del compañero.

¿Qué considera previsible a corto y medio plazo en cuanto a la situación del Rif?

El movimiento sigue fiel a sus principios, sus reivindicaciones, la libertad de los detenidos y la senda pacífica, y de ahí no vamos a salir en el futuro. Es el Majzén el que no sabe por dónde salir después de perpetrar su política de secuestros y todo lo demás, y la comunidad internacional y la Unión Europea deben dirigir sus ojos hacia nosotros porque el Majzén quiere llevarnos a la desestabilización.

¿El Rey es el Majzén, forma parte de él?

El Rey es parte del Majzén. Nosotros hablamos de que los partidos políticos son estructuras que sirven al Majzén, son títeres.

¿No hay ningún partido político que sirva al pueblo?

Los partidos de modo unánime han sonreído a nuestras legítimas reivindicaciones pero lo único que han demostrado hasta el día de hoy es su sometimiento al Majzén, no sirven a la gente.

¿Qué puede hacer España?

España tiene un compromiso histórico con el Rif, nos acordamos de los años del Protectorado pero siempre hemos sido claros y es que los momentos de guerra son momentos difíciles pero cuando hablamos de los años del Protectorado había una convivencia positiva, sana. Nos acordamos de algunas industrias que había y que después fueron desmanteladas por el Majzén. Lo que esperamos de España y de los españoles es que no miren para otro lado. La desestabilización a la que nos llevan no la queremos nosotros y tampoco la quiere España.

¿Y Francia?

Francia tiene una responsabilidad en este conflicto, en esta crisis, su silencio para nosotros es un silencio cómplice, al igual que el silencio de la Unión Europea en general con las políticas que se están aplicando.

Es un problema de voluntad política que se invierta en el Rif.

Está claro, pero la voluntad política a día de hoy del Majzén es marginar y abandonar al pueblo rifeño, lo que da lugar a una economía sumergida. Lo que proponemos es que se invierta, la tasa de paro supera el 50 por ciento. Esas inversiones deben ser en nuestros recursos, como la pesca, no se puede entender que no haya industrias de conserva, y la agricultura y el turismo. Quiero añadir que queremos diálogo pero no por debajo de la mesa, es la salida, la mano está tendida pero no entre cortinas, un diálogo constructivo, las reivindicaciones están encima de la mesa y son legítimas y Lo único que está haciendo el Majzén es ahondar más en la crisis abierta en el pueblo rifeño.

 

Deja un comentario

El email no será público.