Antonio Almansa Morales.
Secretario-Interventor Administración Local. Diputación Provincial de Málaga
Los Datos Abiertos (Open Data) se han convertido en una excelente oportunidad para la generación de riqueza y mejora de la transparencia en la sociedad actual.
Esta es una de las principales conclusiones a las que se llega cuando hablamos del Open Data, una vez comprendida su importancia y en qué consisten las políticas de datos abiertos.
Para adentrarnos en la naturaleza del Open Data podemos acudir a la definición dada por la Fundación internacional OPEN KNOWLEDGE FOUNDATION, la cual considera que: “: “Los datos abiertos son datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, y que se encuentran sujetos, cuanto más, al requerimiento de atribución y de compartirse de la misma manera en que aparece” .
También a ello se refiere la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público en España, cuando establece que “los Datos abiertos son aquellos que cualquiera es libre de utilizar, reutilizar y redistribuir, con el único límite, en su caso, del requisito de atribución de su fuente o reconocimiento de su autoría”.
El fenómeno Open Data, por tanto, es una tendencia creciente construida alrededor del concepto de recopilar, ordenar y publicar los datos generados por una organización de tal manera que puedan ser posteriormente reutilizados por terceros interesados generando así un valor añadido a dichos datos.
En el momento actual, las organizaciones que están tomando el protagonismo en la liberación de datos e información son las administraciones públicas (AAPP) aunque, cada vez más, también el sector privado empieza a apostar por tal iniciativa.
Es inimaginable la cantidad de información y datos que poseen las AAPP, recabados a lo largo de su existencia, que ordenados y tratados en formatos adecuados pueden ser puestos a disposición de terceros para su posterior reutilización, generando enormes posibilidades de futuro en la prestación de servicios y nuevos modelos de negocio.
Algunos de los principales requisitos del Open Data es que la puesta a disposición de datos sea en formatos abiertos que permitan una fácil accesibilidad a los mismos, que sean automáticamente legibles por “motores informáticos” y proporcionados por las AAPP de manera gratuita para evitar así restricciones de acceso.
Esta última cuestión referente a la obligación de liberación de datos por parte de las AAPP y de manera gratuita se fundamenta en el hecho de que tal información está en posesión de administraciones, organizaciones e instituciones públicas, financiadas a través de los impuestos que pagan los ciudadanos que, además, son los que generan tal información.
Por tanto, en puridad, el dueño y propietario último de tales datos debiera ser el ciudadano y no la administración pública que tendría un papel de depositario de los mismos, así como la obligación de ponerlos a disposición de la sociedad para obtener una mayor eficiencia y provecho.
Respecto a los formatos utilizados para la liberación de la información, si los estándares utilizados no permiten el tratamiento, acceso, reutilización y facilidad de lectura automática por máquina, el Open Data está condenado a fracasar.
Aunque se posibilite la transparencia al publicar documentos si éstos no pueden ser manejables, tratables y reutilizables automáticamente difícilmente podrá generarse valor y ofrecer servicios a partir de tal información.
Como antes señalábamos, el fenómeno del Open Data es relativamente reciente ya que, aunque habiéndose realizado anteriormente estudios eminentemente teóricos, las primeras iniciativas de mayor relevancia al respecto comenzaron a darse a partir del año 2007 en países como Reino Unido y EEUU.
Fue en este último donde, en diciembre de 2009, su gobierno a través de la “Administración Obama” emitió el Memorandum para la transparencia y el gobierno abierto (Memorandum on Transparency and Open Government) con una Directiva a implementar en las distintas Administraciones Públicas en favor del movimiento Open Data y el tratamiento de datos para su liberación y posterior reutilización.