Antonio Almansa Morales
Secretario-Interventor Administración Local. Diputación Provincial de Málaga
Las principales ventajas que podemos obtener de la liberación de información pueden clasificarse en tres bloques:
1. Mejorar la transparencia de las AAPP, fomentando el empoderamiento de la sociedad civil, gobernanza, lucha anticorrupción, etc.
2. Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos al posibilitar la prestación de nuevos servicios derivados del acceso y reutilización de la información.
3. Facilitar la aparición de nuevas empresas cuyo objeto sea la prestación de servicios mediante el tratamiento y reutilización de datos que, además de mejorar la vida de los ciudadanos, generen actividad económica y, por tanto, riqueza para la sociedad.
En este último apartado relativo a las posibilidades del Open Data quiero hacer especial incidencia pues, como aventuraba el creador de la world wide web (www), Sir Tim Berners Lee, al equiparar los usos potenciales de los datos abiertos con la revolución que supuso la creación de la web, existen diversos estudios que vaticinan el creciente impacto económico y social que tiene el Open Data en el mundo. El informe MEPSIR (Measuring European Public Sector Resources), realizado por la UE en 2006, estimaba que sólo en la UE el valor de mercado de la reutilización de dicha información era entre los 26 y los 47 mil millones de euros. Investigaciones más recientes como el Estudio del Sector Infomediario 2014 realizado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), indican que el volumen económico generado por el sector infomediario en el 2014 en España es de entre 450 y 500 millones de euros anuales. Este estudio considera el sector Infomediario en España como aquel conformado por las empresas que generan productos y/o servicios para su comercialización a terceros a partir de la reutilización de la información del sector público (RISP).
Un informe más reciente realizado por la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), marzo del 2015, estima que el volumen de negocios en este sector que se generó en España en el último año podría alcanzar los 1.083 millones de euros. Algunos ejemplos prácticos interesantes respecto a la implementación del Open Data son www.zillow.com, www.findahood.com y www.tercerob.com en los que a través de la combinación de diferentes parámetros de búsqueda (transportes, renta, tasas, nivel académicos, criminalidad, etc..) basados en RISP agencias inmobiliarias pueden ofrecer a sus clientes las opciones que mejor se adaptan a sus demandas.
Otra aplicación interesante es http://maps.nyc.gov/businessatlas/ en la que, a través de parámetros relativos al sector económico, ámbito empresarial del negocio y ponderando información poblacional, comercial, climática, catastral, urbanística, etc…se sugieren las ubicaciones más apropiadas a pequeños y medianos empresarios para la apertura de empresas. Destacar también con la reutilización de datos de carácter ambiental la compañía Climate Corporation, www.climate.com, fundada en 2006 y que en junio de 2013 fue adquirida por la mercantil Monsanto, compañía líder mundial en Biotecnología, por la suma de 930 millones de dólares. El número de ejemplos de prácticas de éxito que se están dando en el campo de los datos abiertos no para de crecer exponencialmente. Ya sean empresas cuyo core business sea la RISP u otras que, teniendo una línea de negocio diferente, se sirven de la reutilización de datos para la mejora de su eficiencia. Es lo que se conoce como la “economía del conocimiento”. De ello se han percatado numerosos gobiernos de todos los países.
En España, desde el Ministerio de Industria y la entidad Red.es se está apostando decididamente por este sector. Así lo demuestra la creación del portal web de catálogo de datos para su reutilización (datos.gob.es), el impulso a la apertura de portales de datos abiertos en todas las AAPP y la organización en Madrid de la 4ª Conferencia Internacional de Datos Abiertos celebrada hace solo unos días (opendatacon.org).
A pesar de que el número de iniciativas en base al Open Data está creciendo de forma exponencial, no obstante, la sensación es que queda todavía mucho camino por andar. Mucho por descubrir. Tanto por realizar que la mejor idea está aún por llegar…y merece la pena asomarse.