¿Peligra el rally de fin de año? Feliciano Macías. Analista de inversiones Renta 4 Málaga - El Sol Digital
¿Peligra el rally de fin de año? Feliciano Macías. Analista de inversiones Renta 4 Málaga

¿Peligra el rally de fin de año? Feliciano Macías. Analista de inversiones Renta 4 Málaga

Tras los avances, esta semana los índices han mostrado algo más de debilidad con un peor comportamiento del Ibex y del índice italiano. De fondo, la negativa de China de sentarse a dialogar con Estados Unidos mientras Trump continúe con las amenazas proteccionistas (por lo que no se atisba una relajación de las tensiones comerciales actuales), el repunte de TIRes en Italia (tras presentar unos objetivos de déficit público superiores a lo previsto), los últimos acontecimientos en Argentina, la reunión de la FED que no deparó sorpresas y la continuidad de la escalada del precio del crudo que ha marcado durante la semana máximos de 4 años. Todo este panorama sombrío, hace peligrar el rally de fin de año.

La FED cumplió con lo esperado, subiendo tipos en 25 pb hasta el 2%-2,25%, en lo que es la tercera subida del año y la octava desde que los tipos comenzaron a subir en dic-2015, y que está en línea con el mensaje dado en anteriores reuniones y en línea con la fortaleza del ciclo económico americano y una inflación en torno a su objetivo del 2%. Los mercados descuentan con una probabilidad del 78% que haya una cuarta subida en diciembre, que apoyan 12 (antes 8) de los 16 miembros del FOMC.

Mientras, al otro lado del Atlántico, en Italia se presentó el Plan de Estabilidad presupuestaria 2019-21, que apunta a un déficit del 2,4% del PIB en 2019, recogiendo el incremento de gasto solicitado (aunque aún faltan los destalles por concretar, podría incluir incremento de pensiones, rebaja de edad de jubilación, rebaja de impuestos IRPF, renta básica universal) por Movimiento Cinco Estrellas y Liga Norte. Esta cifra compara negativamente con el 1,6% esperado y defendido por el ministro de Finanzas Tria (también objetivo 2018) y es el triple del 0,8% acordado para 2019 por el anterior gobierno.

A nivel empresas, destacó esta semana el “profit warning” de BMW que supuso un impacto significativo en las cotizaciones del sector. Y en España, la atención giró en torno a la compra de Bankinter del negocio bancario de EVO Banco en España y el negocio de financiación al consumo en Irlanda, y los cambios en las cúpulas directivas de Santander y BBVA. También cabe mencionar OHL, que tras presentar unas pérdidas de más de 800 mln de euros su cotización se dejó un 33% en las dos últimas sesiones de la semana.

En el corto plazo, estaremos pendientes de las próximas elecciones en Brasil (7 de octubre en primera vuelta) con unas encuestas que apuntan a que será necesario acudir a una segunda vuelta que se celebraría el 28 de octubre. En términos de impacto en mercado será importante que el candidato que salga elegido lleve a cabo la implantación de medidas necesarias para reconducir los desequilibrios de la economía y reducir la incertidumbre que pueda traducirse en una recuperación del real brasileño.

Más lejano pero igualmente importante será ver cómo van evolucionando las negociaciones sobre el Brexit (próxima cita clave Consejo Europeo del 18 de octubre) y la situación de cada partido político. El mercado no descarta ninguna posibilidad, desde unas elecciones anticipadas hasta un segundo referéndum e incluso la salida sin acuerdo de Reino Unido. También hay que destacar que en caso de que se celebrasen unas elecciones anticipadas, a día de hoy las encuestas dan como ganador nuevamente al partido conservador (40% vs 36% de los laboristas). Por tanto, unas nuevas elecciones necesariamente no tendrían por qué suponer un cambio del escenario actual.

Así que el escenario en los mercados es el mismo: muchos frentes abiertos, ninguno grave y mercados americanos en máximos.

Deja un comentario

El email no será público.