La semana ha venido caracterizada por las reuniones de los bancos centrales (FED, BCE y Banco de Japón) que no han deparado sorpresas en términos generales. En este contexto, las bolsas en Europa y Estados Unidos han evolucionado positivamente en la semana. Sin embargo, por sectores, hemos asistido a un comportamiento más débil del sector financiero tras la reunión del BCE.
La Fed, tal y como se esperaba, llevó a cabo una subida de +25 pb en los tipos de interés hasta 1,75%-2% en un contexto de aceleración del crecimiento económico (PIB 2T18 > +3% vs 1T18 +2,2%), pleno empleo (tasa de paro 3,8%) e inflación ligeramente por encima de su objetivo del 2%. Se trata de la segunda subida de tipos de interés del año, a la que seguiría según las previsiones del mercado una tercera en 3T/4T18 a la vez que aumentan las probabilidades de una cuarta subida en 2018 desde el 33% hasta el 47%. El BCE mantuvo sin cambios los tipos de interés (repo 0% y depósito -0,4%) y anunció una reducción en su plan de compra de bonos desde los 30.000 mln eur mensuales hasta septiembre a 15.000 mln eur/mes. Asimismo, ha cuantificado el tiempo que tardará en subir los tipos, al afirmar que los tipos de interés se mantendrán en los niveles actuales al menos hasta septiembre de 2019.
Por su parte, el Banco de Japón ha mantenido su política monetaria ampliamente expansiva, sin cambios en el tipo repo (-0,10%) ni en el objetivo de TIR 10 años (0%). El Banco de Japón sigue siendo el más rezagado en el proceso de normalización monetaria. Finalmente, el Banco de Inglaterra se reunirá el próximo jueves (21 de junio), con estimaciones de que se mantengan sin cambios los tipos de interés en 0,50%, teniendo en cuenta que la inflación, que se vio fuertemente impulsada por la depreciación de la libra por el Brexit.
En términos políticos, Turquía celebrará elecciones presidenciales el domingo 24 de junio. Erdogan, que acumula 16 años en el poder, corre el riesgo de perder su mayoría parlamentaria y verse obligado a una segunda ronda electoral. Todo ello en un contexto de fuerte depreciación de la lira turca, que ha perdido una quinta parte de su valor en los últimos meses, un problema que se ha visto intensificado por la negativa de Erdogan a aumentar los tipos de interés.
En términos generales las bolsas siguen mostrando cierta debilidad, una muestra es el no haber recuperado en su totalidad la corrección que se dio desde los máximos de febrero, debido a todos los frentes abiertos (tensiones comerciales, Italia, presiones en emergentes, normalización monetaria…) que imprimen incertidumbre, por lo que aun parece pronto pensar que la corrección ha concluido. Por todo ello, desde un punto de vista técnico, los niveles a vigilar son: Ibex 9.100/9.300 –10.600/11.200, en el Eurostoxx 3.100/3.250-3.500/3.700 y S&P 2.320/2.500 – 2.875-3.000 puntos.
Finalizamos con la cartera de inversión, sin cambios, invertidos al 100%.