Presentadas fotografías y videos de la arqueología del solar Astoria-Victoria - El Sol Digital
Presentadas fotografías y videos de la arqueología del solar Astoria-Victoria

Presentadas fotografías y videos de la arqueología del solar Astoria-Victoria

El CAC Málaga acogió el pasado 26 de octubre la presentación gráfica del proceso y las fases que se han realizado en la intervención arqueológica llevada a cabo en el solar de los antiguos cines Astoria-Victoria.

En el acto, al que ha acudido el alcalde, Francisco de la Torre, junto a miembros de la Corporación, se informó, a través de una presentación explicativa y un video de los distintos estratos de la excavación, así como con elementos procedentes de la propia intervención, de las distintas fases que han comprendido las obras de excavación arqueológica preventiva que recientemente han finalizado en citada parcela.

La exposición de los distintos materiales audiovisuales, que se han elaborado para poner de manifiesto la intervención realizada, ha corrido a cargo de Leonor Muñoz, jefa de Departamento de Licencias y Protección Urbanística de la Gerencia de Urbanismo, y de Cristina Chacón, arqueóloga y directora de la excavación.

Leonor Muñoz comenzó su intervención explicando el propósito de los trabajos realizados en el ámbito de la excavación, así el fin de ésta tiene una causa absolutamente patrimonialista. Igualmente, también resaltó que la intención básica de este proyecto se basa en la necesidad de extraer los datos existentes en el subsuelo, a fin de aportarlos a la administración competente, en este caso la Junta de Andalucía, para poder compaginar el desarrollo urbanístico de la zona con el conocimiento y protección del Patrimonio Histórico de la ciudad.

Por su parte, la directora de la excavación, Cristina Chacón, hizo un repaso por las distintas fases del proyecto de intervención arqueológica preventiva que se ha llevado a cabo en la Plaza María Guerrero 32, Plaza de la Merced 23-24, autorizado por la Junta de Andalucía en enero del 2019, comenzando los trabajos en noviembre de ese mismo año.

Así mismo, Chacón detalló el área de excavación y las distintas fases y profundidades que han comprendido estas obras y que han sido las siguientes:

1º FASE

Los primeros trabajos en los que se alcanzó una profundidad media de un metro se centraron en el control arqueológico de movimientos de tierra durante la demolición de los cines, la extracción de cimentaciones y el desvío de infraestructuras.

2º FASE

A su vez dividida en dos periodos: el moderno del siglo XV-XVIII y el periodo medieval del siglo XI-XV.

En este momento de la intervención se excluyen las zonas de seguridad mediante la berma perimetral de 2-3 metros y se llegó a profundizar hasta los cuatro metros para poder así documentar el periodo moderno y medieval.

Chacón reseñó que el hecho de haber obtenido grandes dados de hormigón para el refuerzo de los cimientos de los cines forzó a excavar preferentemente en el sector oriental del solar, llegando hasta los cuatro metros desde la cota inicial de partida tras la demolición.

En este punto, los asistentes pudieron observar que este estrato de la excavación ha sacado a la luz distintos elementos del periodo moderno pertenecientes tanto al Hospital de Sana Ana, como a la Iglesia, cuya fecha de construcción se circunscribe a 1502 y restos del suelo del patio del Mesón construido por el primer Corregidor de Málaga, Garci Fernández Manrique ya que el solar le fue donado en el año 1487 tras la conquista de la ciudad.

De la iglesia destacó las criptas localizadas en una de sus naves y los enterramientos de alrededor de 300 cristianos del momento de la conquista de Málaga en 1487 cubiertos de cal a causa de epidemia de sífilis o bubas.

Por su parte, del hospital reflejó los restos de una bodega con tinajas de almacenamiento (s. XVI) y el patio porticado en varios de sus lados. También  señaló que el hospital se mantuvo en uso hasta 1874 y que en 1913 en una de las partes del solar se construye el primer cine Victoria.

En cuanto al periodo medieval hasta la que avanza este estrato se han hallado distintos elementos pertenecientes al Arrabal de Funtanalla de la dinastía Nazarí y Hammudí. Concretamente, destacó restos de viviendas de la época nazarí del siglo XIV y de la estructura de una calle de la misma dinastía que se sitúa entre los siglos XIII y XV. En el caso de la época Hammudí se ha localizado un horno del siglo XI.

3º FASE

Tras llevar a cabo una nueva berma de seguridad de dos metros, la excavación alcanza los 5,5 metros de profundidad para proceder a investigar los estratos romanos que carecían de estructuras en los sondeos previos realizados en el entorno en el 2008.

El resultado de esta fase según la arqueóloga ha sido la documentación de dos fases de ocupación romana. El hecho de haber obtenido estos hallazgos ha motivado que en este momento se decidiera profundizar hasta los seis metros en algunos puntos, con el objeto de documentar correctamente lo hallado e intentando alcanzar niveles estériles y carentes de vestigios de actividad humana.

Para finalizar, explicó que, en esta fase, que se sitúa tanto en la época de la Necrópolis (siglo I) como en la de la Factoría Industrial (siglo II), se han localizado al sur de la parcela dos tumbas de inhumación pertenecientes al siglo I y al norte una pileta salsaria de los siglos II y III. Este último hallazgo refleja la actividad industrial de la zona que permiten documentar la actividad industrial intra y extramuros, como también reseñaron los trabajos arqueológicos realizados en la boca norte del túnel de la Alcazaba, en calle Victoria, en la calle San Juan de Letrán, en calle Alcazabilla o en el Museo Picasso, entre otros.

Deja un comentario

El email no será público.