La pasada semana comentaba bajo el titular “Va a estar difícil bajar”, mi impresión de que el mercado no “quería” bajar. Pues es así más o menos, pues estos últimos días hemos visto cómo apenas ha habido variaciones en Estados Unidos, pero en nuestro “lado”, el EuroStoxx 50 ha cedido un -2% después de las fuertes caídas registradas en la farmacéutica Bayer ante una resolución judicial desfavorable que podría sentar precedente para nuevas indemnizaciones, y tras el profit warning de BMW donde no descartan recortes adicionales en su guía por el impacto de los conflictos comerciales. En España, el Ibex -1,5% después de que las subidas del comienzo de la semana se viesen reducidas tras la reunión de la Reserva Federal, donde su postura más dovish merma los beneficios del sector bancario, y con ello al Ibex por el peso relativo del sector.
Así tenemos más de lo mismo, un mercado americano con mejor economía y empresa que ganan más dinero, y por ello su renta variable se comporta mejor, Por el contrario, Europa con un peor desarrollo en sus acciones por empresas en una macroeconomía que crece con menor vigor y con problemas microeconómicos y políticos (elecciones y Brexit).
En la crónica semanal tenemos, tal y como se esperaba, que la Fed optó por mantener los tipos de interés sin cambios en 2,25%- 2,5% y suavizó su discurso. Será paciente a la hora de decidir sobre futuros movimientos de tipos de interés, que serán totalmente data-dependientes, teniendo en cuenta los riesgos existentes sobre el crecimiento económico global y a pesar de que considera que la expansión en EEUU sigue siendo sostenida, con un sólido mercado laboral y una inflación cercana al 2% objetivo.
La reunión del Banco de Inglaterra se saldó, en línea con lo esperado, con el mantenimiento de su política monetaria actual (compra de bonos corporativos por 10.000 mln de libras, compra de activos por 435.000 mln de libras y tipos en el 0,75%) a la espera de novedades en torno al Brexit. Se suma así a otros bancos centrales, BCE y Fed fundamentalmente, que adoptan un sesgo más acomodaticio frente a la desaceleración económica y mantienen la presión a la baja sobre las TIRes.
En relación con el Brexit, la Unión Europea contempla dos escenarios de prórroga: 1) si el acuerdo es aprobado en el Parlamento la semana que viene (siempre que Bercow permita una tercera votación), habrá una prórroga hasta el 22 de mayo; 2) si el Parlamento lo rechaza, la prórroga será hasta el 12 de abril (vs actual 29 de marzo) para que Reino Unido diga cuál es el siguiente paso que pretende dar. La fecha del 12 de abril se ha elegido porque es el último día en que Reino Unido podría convocar las elecciones al Parlamento Europeo.
En el plano empresarial, esta semana ha tenido lugar la JGA de DIA, que se ha saldado con el respaldo a la ampliación de capital propuesta por LetterOne. Con un quórum del 54,3% y teniendo en cuenta que para la aprobación de los puntos del orden del día era necesaria la mayoría simple, sólo la participación de LetterOne (con un 29% del capital social) era suficiente para aprobar su ampliación y rechazar la del Consejo. A partir de ahora, si en el plazo de dos meses no se realiza ninguna operación que permita revertir el patrimonio neto negativo, la compañía podría verse abocada al concurso de acreedores. Por lo que respecta a la OPA, la CNMV ya la ha admitido a trámite y tiene 20 días hábiles para autorizarla (teóricamente hasta el 5 de abril), si bien los plazos se extienden cada vez que solicita documentación adicional.
De cara a la próxima semana, la atención estará en: 1) una potencial nueva votación del Brexit en el Parlamento británico (que determinará la extensión de la prórroga), 2) la continuación de negociaciones comerciales entre EEUU y China: el responsable de comercio americano, Lightizer, viajará a China y la primera semana de abril será el viceprimer ministro chino Liu el que viaje a EEUU para continuar con las negociaciones y 3) el plano macro, con relevantes citas en EEUU y Eurozona.
Así pues, tenemos unos mercados diferenciados; los americanos mucho mejor y que les cuesta caer, y una renta variable europea más débil y sensible a noticias, que adelanta lo que sea 2019, continuas oportunidades en valores de primera fila, cuando bajan, cono esta semana Volkswagen o Bayer, del Dax y del Eurostoxx50.