“Puede darse un unipartidismo imperfecto” - El Sol Digital
“Puede darse un unipartidismo imperfecto”

“Puede darse un unipartidismo imperfecto”

Conversaciones de El Sol Digital (VIII)

Carmelo Sanmartín, un político en la reserva

Carmelo Sanmartín es abogado y funcionario, fue subdelegado del Gobierno en Huelva y está afiliado al PP, bien es cierto que esta condición fluctúa en los estados de ánimo de cada día, como en tantos otros de un partido tan azaroso. Atento observador del coso nacional, tiene ideas propias acerca de qué nos está pasando pero no todo lo dice, aunque se le entiende. La función pública también le preocupa. Es un jugador que lleva demasiado tiempo en la reserva.

Vicente Almenara

– ¿Cómo ves el panorama político nacional?
– Creo que estamos en una época incierta de lo que puede ocurrir en un futuro próximo. Se abre un abanico grande de posibilidades en cuanto al nuevo Gobierno. De que se puedan concretar esos deseos de diálogo y consenso, y que también éstos pueden darse con más o menos dureza. No creo que llegue a los cuatro años este gobierno, pero espero que por lo menos alcance los dos o tres años. Aunque también se puede dar la posibilidad de que no se llegue a esos entendimientos básicos y necesarios y que la legislatura sea muy corta. Cualquiera de estas posibilidades pueden darse, pero creo que nadie, ni siquiera los propios protagonistas del necesario diálogo, están en condiciones de contestar sobre esto.

– No es la primera vez que un partido no tiene mayoría absoluta para gobernar, pero sí es la primera en que transcurren más de 300 días de un gobierno en funciones. ¿Esto a qué crees que se ha debido?
– Básicamente a que en España hay que asumir un concepto político, y es que en España gobierna el que tiene mayoría en el Congreso de los Diputados, y no tanto el que gana de las elecciones. La prueba evidente de lo que digo es lo que está pasando. El Partido Popular ha ganado dos veces las elecciones, pero si no tiene mayorías en el Congreso, es muy complicado plantearse formar gobierno. En España estábamos acostumbrados a que los resultados electorales siempre han sido más claritos, el que ganaba las elecciones era el que gobernaba, pero hemos visto que no. Ahora mismo se ha demostrado que la situación no era esa en teoría, y ahora no lo ha sido en la práctica.
El pueblo español se ha hartado de los dos grandes partidos y por eso no les concede un apoyo más mayoritario. Lo cierto es que han aparecido recientemente decenas de nuevos partidos políticos. Tienen una importante representación y obviamente esos representantes han salido de otros que han perdido los dos grandes partidos que han gobernado España, PP y PSOE.

– ¿Estos nuevos partidos han venido para quedarse?
– En el caso de Podemos le auguro un futuro más o menos largo, cosa que no hubiera pensado hace un par de meses. Debido a la crisis del PSOE. Respecto a Ciudadanos, en este caso es más una incógnita. Considero que tiene que definirse ideológicamente, ya que no lo está. Tiene que empezar a salir de los lugares comunes. Va a tener que definirse mucho más.

– No hay nada a la derecha del Partido Popular, ¿no hay electorado?
– Pues mira, a pesar de las críticas que recibe el PP, lo cierto es que el discurso y las políticas que ha ejercido convencen a una importante mayoría electoral. Llega al centroderecha de España. Por supuesto que ha tenido sus momentos mejores y peores, pero lo cierto es que sus programas llenan los espacios del centroderecha de este país.

– ¿Cree que es irreversible esta situación del PP, en el sentido de que quizá no vuelva a una mayoría absoluta y se mantenga siempre así?
– La situación va a ser reversible de aquí a un tiempo, cuando la izquierda deje de estar atomizada y se vuelva a concentrar el voto de forma mayoritaria en una opción política. Esto también hará que el centroderecha social español que le ha podido dar la espalda al PP durante estos últimos años también vuelva a encontrar en este partido político el refugio frente a la izquierda que está cada vez más radicalizada. Por esto te digo que el futuro de Ciudadanos es el que veo más incierto.

– ¿Entonces la situación de bipartidismo se mantendría?
– Pienso que lo que ha ocurrido en el PSOE ya está teniendo sus consecuencias y el mayor beneficiario de esto es Podemos. Lo que me planteo es que puede darse un unipartidismo imperfecto. Un partido, PP, que esté en los alrededores de la mayoría absoluta, alcanzándola, o más o menos cerca. Después, un partido de izquierda que vuelva a superar la barrera de los cien escaños y después de él partidos de izquierda que queden por debajo.

– ¿Se espera en estos momentos nuevas fuerzas políticas, o puede ocurrir como hace unos años que no se esperaba a Podemos y a Ciudadanos y al final sí llegaron?
– Creo que es difícil que surjan nuevas formaciones políticas en estos momentos. Lo considero bastante complicado, teniendo en cuenta que, hoy por hoy, el centroderecha está acaparado ideológicamente por el PP, en el centro puro está Ciudadanos, en el centroizquierda está PSOE y la izquierda más radical está en Podemos.

– ¿Habría una reacción de los españoles si Cataluña se independiza?
– No lo vamos a vivir a corto o medio plazo. Creo que esto es una apuesta de los partidos separatistas con un pulso jugando a la mentira. Sabiendo que el pulso se va a interrumpir. No creo que la sangre acabe llegando al río. Han puesto muchos plazos con anterioridad, pero al final ellos mismos terminan dándose una prórroga a los plazos.

– ¿Se ha conducido bien este asunto de la crisis catalana?
– Para mí, sí. Con habilidad, en un terreno verdaderamente peligroso. En muchas ocasiones, gente bien intencionada se ha planteado el por qué no se utilizaban medios más beligerantes contra las posiciones independentistas. Creo que se ha tenido prudencia, parece ser que el fenómeno independentista está llegando un poco a su techo de cristal.

– Si no fuera así, y por el contrario hubiera un desafío y se diera la separación, ¿la política seguida habría sido la adecuada?
– El hecho de que se tuviera que aplicar unas medidas tajantes, en ningún caso, a mi juicio, vendría a desvirtuar la conveniencia de la política que se ha seguido hasta la actualidad. Creo que ha sido una política sensata de largo recorrido, y creo que los frutos los veremos a corto y medio plazo. En el sentido de que poco a poco se irá desactivando el fenómeno independentista.

– Pero son muchos los cientos de miles que ciudadanos que han salido a las calles con la bandera catalana independentista…, ¿crees que la van a guardar?
– Comprendo que esto sale muy bien en los medios de comunicación, pero lo cierto es que el independentismo no tiene una mayoría social en Cataluña.

– La suma de la anterior Convergencia, las Cup, Esquerra Republicana, y lo que queda de IU, es muy superior a la suma del PSOE que ha perdido mucho y el PP que es mínimo. El número de votos de esas fuerzas es abrumadoramente superior a los españolistas.
– Me cuesta mucho imaginarme ver algún día a estos partidos juntos. Dar ese paso tendría unas consecuencias irreversibles tanto para España como para Cataluña.

– El tiempo dirá pero, entonces, quizá sea tarde. ¿Cómo encaja Andalucía en todo esto que está pasado?
– Andalucía tiene un peso muy importante en España, su número de representantes y lo que arrastra, y su líder, Susana Díaz, es una referencia para el PSOE nacional. Indudablemente, cuando hay un debate y se tiene que tomar una decisión democrática al final gana quien tiene más apoyo, y esto es lo que ha ocurrido.

– ¿No les da una cierta envidia democrática a los afiliados del PP ver como votan en el PSOE en un Comité Federal y las primarias…?
– En el PP se vota de otra manera. Realmente, el que quiere puede participar. La cosa es que hay personas que no hacen uso de las vías que existen en el partido. La vía de participación directa de los militantes es indudable. Es un medio más democrático si cabe que hacerlo a través de intermediarios. Eso desde el punto de vista teórico, pero en la práctica vemos que también esa vía de la participación directa puede acabar desvirtuada y puede terminar siendo una frustración para un participante. Todo tiene sus pros y contras. Desde luego, yo creo que el PSOE en los últimos tiempos debería haber cambiado su forma de participación interna.

– ¿El PP se dotará de una forma más democrática?
– Cada militante es un voto, pero es una participación a través de intermediarios. Cada uno puede avalar a los representantes que estime oportunos y éstos, luego, van a ser los que en una asamblea muy representativa, como son los congresos del PP, decidan quienes son los órganos representativos. Son distintas vías. El problema de la participación asamblearia es que también está muy sometida a los apasionamientos que en algunos momentos pueden ocurrir y un ejemplo es lo que ha ocurrido en el PSOE.

– Eres funcionario. La reforma laboral se ha hecho pero ¿qué ocurre con las Administraciones, crees que debería de hacerse una reforma de las administraciones públicas?
– Las administraciones son posiblemente una asignatura pendiente que tiene España, ya no solamente el Gobierno del PP, sino todos los gobiernos que han pasado. En nuestro país se han ido multiplicando las administraciones y se ha ido creando un entramado administrativo que durante la época de bonanza económica se ha podido sostener, sin que a la sociedad le pesara. Indudablemente, desde el comienzo de la crisis hasta ahora está claro que la estructura administrativa es pesadísima para la sociedad española. Se tiene que sostener a base de impuestos. La recaudación que se ha conseguido es menor. Y, en fin, aunque se han tomado medidas para aligerar la administración, lo cierto es que existen distintos ámbitos administrativos y ahí aún quedan asignaturas por probar. No se trata sólo de adelgazar la Administración del Estado, sino también es fundamental adelgazar el resto de administraciones.

– ¿No han sido un fracaso las autonomías?
– Las autonomías fueron una salida hacia adelante por parte de los protagonistas políticos. A mi juicio, fue una idea que surgió para dar solución a una serie de territorios, pero se extendieron esas instituciones a otras que no existían, y que históricamente tampoco tenían precedentes. Para mí, el mayor problema no viene dado por la fractura política que las comunidades autonómicas hayan podido crear. Más bien es por las estructuras administrativas que se han creado y que hay que mantener y que son difíciles de mantener. Respecto a Cataluña y País Vasco, estoy convencido de que derivaría en lo que están derivando. Creo que nadie en su sano juicio pensaba que estas autonomías se iban a quedar ahí.

– ¿Y la cuestión económica nacional?, ¿hemos salido de la crisis?, ya se da por supuesto esta salida y muchos no la ven.
– Lo que es verdad es que el PP no tuvo más remedio que incrementar la recaudación para hacer frente a la situación económica, que era complicadísima. Pero no es menos cierto que al PP se le debería dar la oportunidad, ahora, en el momento en que se está saliendo de la crisis, todavía en mitad del túnel, de empezar a acreditar sus planteamientos liberales en cuanto a la política fiscal.

– ¿El PP es un partido liberal?
– Desde el punto de vista económico sí tiene una orientación liberal.

– ¿La corrupción es un problema baladí o un cáncer político y social?
– Es muy profundo y claro que tiene sus consecuencias. Partidos políticos como Ciudadanos tienen su presencia porque la sociedad ha identificado a los dos partidos que siempre han sido mayoría como corruptos. Podemos también viene a ser ese partido de los desheredados por culpa de las prácticas corruptas que han llevado a esta situación de crisis.

– ¿Y no hay alternativa más que la resignación?
– Por supuesto que las hay, la limpieza. No hay otra posibilidad, y saber que la limpieza conlleva unos sacrificios porque en un momento dado esa limpieza a lo mejor tiene que afectar a gente con la que ha podido estar trabajando el corrupto, aunque por supuesto eso no implica ser corrupto. También hay otra alternativa, tener mano dura contra este tipo de prácticas y que no haya ningún tipo de puerta de atrás.

– ¿Y por qué no sale del propio Partido Popular expulsar de su seno a cualquier persona, aunque esté sólo investigada, y así evita que sea Ciudadanos quien se lo exija?
– Ahí no te puedo contestar porque no puedo hacer de voz del PP. Lo cierto es que ésa ha sido una de las medidas que se han firmado, y puede también que éste sea un efecto positivo de la situación que estamos viviendo de la presencia de los nuevos partidos.

 

Deja un comentario

El email no será público.