Álvaro Simón de Blas es doctor en Economía por la Universidad de Málaga y licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la de Deusto. Dirige Bic Euronova (la incubadora del PTA) desde su fundación en 1993. Desempeña, desde 2009, la presidencia de Ances, una asociación que engloba a todos los complejos de incubación tecnológica que operan en España. Desde 2012 es presidente de la red europea EBN (European Business and Innovation Network). En su largo mandato al frente de Bic, ha visto salir empresas que luego se han consolidado en el parque como Aertec, Novasoft, Ingenia, Arelance, Citic, Libera Network, Grupo ACT, Lynka, o Genosa.
Juan Alberto Gómez
¿Qué es el Club?
Es un desayuno de trabajo que celebramos la primera semana de cada mes. Acuden start-ups incubadas o asociadas de algún modo a Bic Euronova.
Durante 10 minutos pueden exponer su proyecto empresarial y de futuro. Es un showroom abierto en el que participan como público empresas ya consolidadas en el PTA como Raytheon, Aertec, AT4 Wireless, Ceregumil, Ingenia o ESIC. Constituye una oportunidad estupenda de dar a conocer tu idea ante empresarios de trayectoria. La celebramos en el Hotel Posadas de España.
Recientemente fueron homologados por NBAI para alojar start-ups norteamericanas. ¿Por qué se decidieron por Málaga como segunda opción en España?
Además de nosotros, también ha sido certificada Madrid Emprende (Madrid). Tenemos un clima envidiable, 60 campos de golf, una infraestructura hotelera consolidada y un aeropuerto internacional de primera línea. Son argumentos de peso. También es cierto que el mercado norteamericano vive una pujanza y muestra mayor interés por Europa gracias a la debilidad del euro.
¿Qué requisitos os pidieron?. No es fácil recibir este respaldo
Sobre todo experiencia y trayectorias con empresas foráneas. Uno de los casos de éxito más reciente es la firma de capital sueco Stockholm Precision Tools, dedicada a la prospección petrolífera, que ya salió de incubación. También valoraron el equipo y el conocimiento de herramientas en inglés.
¿Cómo ha marchado el primer semestre del año para Bic?
Mucho mejor que el mismo periodo del año pasado en número de empresas aunque es cierto que en mayo se ha ralentizado todo un poco. El tema electoral ha paralizado muchas actuaciones de la administración pública frenando inversiones y subvenciones. Las AA.PP. mueven mucho dinero. Afortunadamente, Málaga es menos dependiente que Sevilla del sector público.
Para equilibrar este déficit, estamos apostando por la apertura exterior de las empresas incubadas a través de alianzas con otros parques tecnológicos. Un buen ejemplo es el ‘Business Bridge’ que acabamos de formalizar para Estados Unidos. También China es un objetivo claro. Bic mantiene un acuerdo de colaboración con dos entidades chinas para promover las inversiones de empresas en el gigante asiático y viceversa. Son la Asociación Jiangsu para la Ciencia y la Tecnología (JAST) y el agente de transferencia de tecnología internacional entre China y Europa (WITTC) ubicada en Wuxi. Empresas alojadas como Urban Cloud, Atyges y Arpa Solutions han encontrado muy buena receptividad. Confiamos en que sus proyectos prosperen. Para estrechar lazos, una delegación malagueña visitará China el próximo mes de diciembre.
¿China entonces es un tractor para empresas tecnológicas internacionales?
Cuentan con muchas ciudades en franca expansión como Guangzhou o Wuxi, al noroeste de Shanghai. Las regiones chinas están intentando que muchas empresas europeas tengan allí su ubicación. Desean transferencia tecnológica. Estas ciudades manejan amplios fondos para desarrollar infraestructuras y nuevos proyectos. Un atractivo, sin duda, para atraer empresas de fuera. Y como estos dos ejemplos hay más de media docena. El perfil que buscan son empresas medias para desarrollar la tecnología de sus firmas. El único recelo por parte de las firmas europeas y españolas es la vulnerabilidad de las patentes. No obstante, los chinos se han dado cuenta y están trabajando cada vez más para evitarlo. Hay bastantes posibilidades porque Europa está más parada.
¿En qué posición se encuentran las start-ups españolas en China?
Seguimos a nivel promocional por detrás de los finlandeses. España posee muchos centros de producción allí pero que ataquen directamente al mercado chino, exceptuando a dos o tres grandes compañías, no hay lo deseable. Aquí de lo que se trata es de vender al propio chino. Ahí se encuentra el verdadero potencial de negocio.
¿Las ayudas y subvenciones públicas es otra pata en la financiación de las empresas alojadas, no es cierto?
Sí. Ahora mismo lo único reseñable es la ‘Orden de Ayudas’ de I+D de la Junta de Andalucía que se materializará en este mes de septiembre. Las empresas están a la espera de recibirlas.
¿Es un gran aval para el Parque que sea el presidente de los CEEIs españoles y también de la red europea?
Si. Es indudable. Soy presidente de la Asociación Nacional de CEEIs (Ances) que agrupa a las principales incubadoras de start-ups de España y, desde 2012, máximo responsable de la red EBN, su equivalente a nivel europeo. Acabo de aterrizar de la asamblea celebrada en Milán. Estoy trabajando para celebrar el consejo internacional en Málaga, coincidiendo con el Foro Transfiere en febrero de 2016 y también con el fin de mi mandato.