El riesgo biológico es la posibilidad de que un trabajador sufra un daño como consecuencia de la exposición o contacto con agentes biológicos durante la realización de su actividad laboral.
¿Qué son los agentes biológicos?
Los agentes biológicos (definidos en el art. 2 del R. D. 664/199, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo) son definidos como “los microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, los cultivos celulares y los endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad”.
- Virus
- Bacterias
- Endoparásitos humanos (protozoos y helmintos)
- Hongos
- Cultivos celulares
- Agentes transmisibles no convencionales (priones)
- Productos o sustancias secretadas o liberadas por dichos agentes (toxinas, micotoxinas, etc)
¿Cómo se transmiten los agentes biológicos y entran en contacto con el trabajador? Vías de entrada.
Las vías de entrada de los agentes biológicos son:
- Respiratoria o inhalatoria: principal vía de entrada. La presencia de los agentes biológicos en el ambiente laboral se da en forma de bioaerosoles, es decir suspendidos en el aire que el trabajador inhala. Los bioaerosoles se suelen producir al toser, al hablar y en procesos pulvígenos o con agua a presión.
- Dérmica o cutánea: a través de la piel (intacta o ligeramente dañada) o a través de las mucosas (ojos, nariz), al entrar en contacto con elementos contaminados:
herramientas, superficies, muestras, materias primas y con pacientes o animales enfermos; también por proyecciones y salpicaduras a las mucosas.
- Digestiva u oral: a través de la ingesta de alimentos, agua o elementos contaminados. Se produce principalmente por malas prácticas de higiene (falta de aseo personal antes de las comidas, fumar con manos sucias, etc.).
- Parenteral o percutánea: la entrada del agente biológico es por la inoculación del agente biológico en las capas profundas de la piel. La exposición en este caso se produce como consecuencia de un accidente laboral, pinchazo, corte, mordedura o picadura de animal. Esta forma de exposición es frecuente en el sector sanitario y veterinario, en los trabajos de laboratorio y en los centros de experimentación animal; también en trabajos al aire libre por picaduras y mordeduras de animales.
¿Cuáles son los daños que pueden producir los agentes biológicos al trabajador?
Son muy variables y dependen del agente biológico en cuestión, las condiciones de la exposición y las condiciones del trabajador (estado inmunológico o de salud y embarazo).
Los principales daños derivados de la exposición a agentes biológicos son: infecciones, alergias y efectos tóxicos o intoxicaciones.
¿En qué actividades hay o puede haber riesgo biológico?
Los agentes biológicos se encuentran en cualquier lugar, por lo que en cualquier actividad laboral puede haber riesgo de exposición a agentes biológicos; especialmente en las que hay presencia o manipulación de animales y plantas, sus productos o desechos (alimentos, residuos orgánicos, aguas residuales, etc.) y en las que hay pacientes o muestras biológicas procedentes de los mismos (centros sanitarios y veterinarios, geriátricos, etc.).
Fuente: Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social