Aunque los primeros síntomas empiezan a manifestarse entre enero y marzo, el mes en el que la alergia ataca más fuerte es mayo, y sus efectos se alargan hasta entrado junio. En estas fechas se disparan los casos de alergia.
La alergia es una reacción del cuerpo frente a sustancias que nuestro organismo reconoce como extrañas y que, como consecuencia, el sistema de defensas no consigue neutralizar.
Los causantes más comunes de alergia son los pólenes de las plantas, algunos alimentos, los productos químicos, los llamados ácaros del polvo y las picaduras de insecto. Sin embargo, en términos generales, cualquier sustancia puede ser capaz de desencadenar una respuesta por parte del sistema inmunitario del organismo.
En cuanto a los síntomas, éstos son muy variados y diferentes en lo que respecta a su localización, intensidad y gravedad. Entre los más frecuentes destacan picor en la piel y los ojos, estornudos, goteo de nariz, tos y picor en la garganta.
10 CONSEJOS PARA LOS ALÉRGICOS:
- Evitar las actividades al aire libre entre las 5:00 y las 10:00, y entre las 19:00 y las 22:00, que son las horas de mayor emisión de pólenes.
- Viajar en coche con las ventanillas cerradas, impidiendo así en gran medida que entre el polen dentro del vehículo. Es preferible obviar las motos y bicicletas como medio de transporte.
- Emplear filtros de polen en el aire acondicionado de la vivienda y del vehículo.
- Ventilar el domicilio a mediodía y por poco tiempo.
- Utilizar el aspirador y bayetas húmedas para la limpieza del hogar, logrando así eliminar los restos de polen que hayan podido penetrar en el domicilio.
- Ponerse gafas de sol para evitar que las partículas de polen puedan llegar a los ojos y producir picor y enrojecimiento.
- Usar mascarillas homologadas los días de mayor concentración de pólenes para evitar el contacto con la mucosa de la boca y la nariz.
- Consultar los niveles de pólenes de la zona a través de las aplicaciones y webs avaladas, como polenes.com
- Precaución a la hora de tomar antihistamínicos porque pueden producir somnolencia y disminución de la atención. Es importante tenerlo en cuenta a la hora de conducir y realizar otras actividades que requieran concentración.
- No automedicarse. Si hay síntomas de alergia (lagrimeo, picor de ojos, picor de garganta, aumento de las secreciones nasales, estornudos…), es necesario acudir a los centros de salud para que se paute el tratamiento.
¿Cómo ha afectado la pandemia a los alérgicos?
La pandemia ha provocado un doble efecto. El uso obligatorio de la mascarilla y el confinamiento domiciliario han reducido considerablemente los síntomas de los alérgicos al polen, aunque, en el caso de los alérgicos al pelo de los animales domésticos o a los ácaros del polvo, este ‘encierro’ ha provocado una mayor afectación.
Enlace: https://www.grupoanp.es/