Semana volátil en los mercados mundiales donde, entre la multitud de indicadores adelantados de ciclo, prevaleció el “ruido de sables” por las disputas comerciales entre EE.UU. y China. En un primer momento se temió una escalada en los aranceles, para dar posteriormente paso a cierta esperanza de alcanzar una solución negociada, pero finalizando la semana con propuestas de aranceles adicionales por parte de EE.UU.
Después del parón por los festivos de Pascua los mercados retomaban su actividad reforzando la idea de estar pasando de “modo complacencia” a “modo alerta”: la volatilidad debería volver a niveles que converjan a su media histórica tras unos datos excesivamente bajos en 2017, algo lógico en un entorno de progresiva normalización de las políticas monetarias e incertidumbre política/geopolítica.
Entre los riesgos que contribuyen y contribuirán a esa mayor volatilidad, destacaríamos: 1) Inflación mayor de la esperada, sobre todo en EE.UU., que podrían traducirse en subidas de tipos mayores de las previstas en un contexto en que los niveles de deuda pública son elevados a nivel global; en este sentido estaremos muy atentos a los datos de inflación de marzo que se conocerán la próxima semana y donde se esperan repuntes tanto en las cifras de precios a la importación como a la producción e IPC; 2) Medidas proteccionistas de Trump, con potencial impacto negativo en ciclo económico global y en inflación e incertidumbre sobre su impacto final (¿guerra comercial?), aunque parcialmente limitado por exenciones (Canadá, México, Australia, Europa…); y 3) Italia: Parlamento fragmentado, difícil gobernabilidad o, en el peor de los casos, la formación de un gobierno de corte populista con la coalición entre M5S y Liga Norte.
En lo que respecta a las tensiones comerciales Estados Unidos-China, el primero ha publicado la lista de 1.333 productos chinos (especialmente tecnológicos) a los que impondrá tarifas (25%) por importe de 50.000 mln USD, aunque éstas no se impondrán de forma automática, sino que las compañías americanas tendrán hasta el 22 de mayo para presentar objeciones. China respondió con medidas de la misma magnitud, imponiendo aranceles sobre productos americanos (soja, el algodón, automóviles y aviones, entre otros productos) por importe de 50.000 mln USD. En la última vuelta de tuerca del conflicto, el presidente Trump anunció que estudia imponer otros 100.000 mln USD en tasas a las importaciones de China justificando su decisión por la presunta violación de las leyes de propiedad intelectual por parte de China y señaló que, si se agrava la situación, se deberá a las «represalias injustas» del país asiático.
En cuanto a nuestra cartera de inversión, seguimos invertidos al 60% en KPN, General Electric y Zardoya Otis. Para la liquidez vigilamos DIA a 3,33 €, Inditex a 23,23 € y Telefónica nuevamente a 7,51 €.