Segundo lunes de euforia. Feliciano Macías. Asesor de inversiones Renta 4 Málaga - El Sol Digital
Segundo lunes de euforia. Feliciano Macías. Asesor de inversiones Renta 4 Málaga

Segundo lunes de euforia. Feliciano Macías. Asesor de inversiones Renta 4 Málaga

Si la semana pasada las subidas fueron por la publicación por parte de las farmacéuticas Pfizer & BioNTech de los avances en el desarrollo de su vacuna, con los mercados europeos especialmente apoyados por su fuerte exposición a los sectores más cíclicos, mientras, en EE.UU., el Nasdaq retrocedió un 2% tras la rotación de las carteras alejándose de los valores tecnológicos. En España, el Ibex registró el lunes su mayor subida en más de 10 años y se revaloriza +13% en la semana, impulsado por los valores expuestos al sector turismo, financiero e inmobiliario.

Pero esta semana continua la “fiesta”, con los bancos españoles en modo “euforia” (cuidado), tras la venta de BBVA de su división en Estados Unidos, lo cual activa la compra de Banco Sabadell, operación que ya estudia JPMorgan. BBVA subía el lunes un 20%, Sabadell un 15% y Santander un 6%.

En el plano macroeconómico, conocimos los primeros indicadores adelantados del mes de noviembre: en Estados Unidos la encuesta de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan decepcionó, contrayéndose en todos sus componentes pese al aumento de la inflación esperada, mientras en la Eurozona conocimos el índice de confianza del inversor Sentix, mejorando las estimaciones del consenso pese a registrar su segunda caída mensual consecutiva tras el fuerte rebote entre abril y septiembre y la encuesta ZEW expectativas, que cayó a mínimos desde abril en la zona euro mientras en Alemania registró estabilidad en el componente situación actual y caída en las expectativas.

En cuanto a la evolución de la pandemia, los nuevos casos diagnosticados de Covid-19 siguen repuntando en EEUU, con las hospitalizaciones alcanzando nuevos récords, mientras en Europa estarían moderándose tras la imposición de las últimas medidas de distanciamiento social, pero en ambos casos con la mortandad creciendo.

En este sentido, el posible cambio de gobierno en EE.UU. adoptaría una postura más conservadora en la contención de la pandemia, primando la toma de medidas restrictivas, que negó este lunes, según estudio de sus expertos.

Dado que el nuevo gobierno americano será, con toda probabilidad débil, con un Congreso y un Senado divididos y sin claras mayorías y donde el legado proteccionista de Trump no desaparecerá de la noche a la mañana. Consciente de ello, la Comisión Europea anunció que activará aranceles a las exportaciones de EE.UU. (arancel del 25% a productos como caña de azúcar, bebidas espirituosas, tractores, viedojuegos…) a territorio comunitario por valor de 3.400 mln de euros como respuesta a las restricciones impuestas por la administración Trump en 2019 por supuestas ayudas ilegales a Airbus por parte de la Unión Europea. Llegados a este punto la Comisión Europea también ha manifestado su predisposición a retirar sus aranceles siempre y cuando la futura administración retire los suyos, en un intento por encauzar las relaciones comerciales con Estados Unidos y evitar una escalada en el conflicto comercial.

En cuanto a nuestra visión del mercado, tras la fuerte subida de esta semana y la rotación de los inversores hacia los sectores más cíclicos no descartamos cierta toma de beneficios, un movimiento coherente con nuestra idea de que la efectividad de la vacuna de Pfizer otorga visibilidad a la recuperación (hay luz al final del túnel) pero que dicha recuperación será lenta e inestable, lo que justifica tanto buscar valores que se puedan ver beneficiados por la llegada de la vacuna como mantener otros títulos growth/defensivos que aún presentan potencial, con lo que el stock picking cobra una importancia fundamental. Por supuesto, seguimos pendientes de otros riesgos en el ámbito político tras las elecciones americanas (¿quién será el ganador?, ¿hasta cuándo se alargarán los litigios?, ¿cómo quedará el reparto de poder?), por lo que mantenemos una posición de prudencia teniendo en cuenta unas valoraciones continúan en niveles exigentes especialmente en EE.UU.

Deja un comentario

El email no será público.