Vuelta a una relativa estabilidad en los mercados, donde entre la falta de referencias macroeconómicas y la tregua en las guerras comerciales y la geopolítica, los inversores han podido dirigir su atención a la temporada de resultados empresariales correspondiente al primer trimestre de 2018, ya avanzada en EE.UU. y recién iniciada en Europa. Sí hemos visto importantes movimientos en los precios de las materias primas, que en el medio plazo se podrían traducir en mayores niveles de inflación y cambios en la política monetaria de los principales bancos centrales.
No debemos olvidar que la progresiva retirada de los estímulos monetarios de los bancos centrales ha devuelto la volatilidad a los mercados, siendo razonable que converja a su media histórica, e instalando el sentimiento de los inversores en “modo alerta” tras muchos años de complacencia.
En este sentido, es importante no perder de vista los riesgos que amenazan la fortaleza del ciclo y que señalábamos la semana pasada: proteccionismo, inestabilidad geopolítica y normalización monetaria.
En el plano empresarial, continuamos monitorizando la presentación de resultados en Europa y EE.UU., donde hasta el momento han presentado tan solo un 15% de las compañías del S&P, batiendo un 75% en ingresos. En España, han presentado resultados A3M y Mediaset, batiendo las estimaciones, pero situándose muy por debajo de trimestres anteriores ante la debilidad de la inversión publicitaria.
Esta semana prestaremos atención a los bancos centrales, con las reuniones del BCE (jueves) y el BoJ (viernes). En el caso del primero, esperamos que mantenga sus tipos de interés (repo 0% y depósito -0,4%) y las compras mensuales de deuda en 30.000 millones de euros hasta septiembre, y que vigilen de cerca la evolución de la actividad económica (para ver si el impacto negativo que están teniendo las tensiones comerciales en los indicadores más adelantados de ciclo tienen continuidad a futuro o son temporales) y del euro, que se mantiene apreciado. Ambos factores, y con el permiso de un precio del crudo controlado, podrían frenar en cierta medida la normalización monetaria de seguir empeorando.
En cuanto a nuestra cartera de inversión, seguimos invertidos al 60% en KPN, General Electric y Zardoya Otis. Vigilamos DIA a 3,33 €, Inditex a 23,23 €, Red Eléctrica a 15,41 € y Telefónica nuevamente a 7,51 €.