Feliciano Macías Bermejo, director de Renta 4 en Málaga
Los mercados europeos se han apuntado una semana de descensos, recogiendo unos débiles datos macroeconómicos en China y de empleo en Estados Unidos así como la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento para la Eurozona por parte de la Comisión Europea. Con este descenso, los principales índices acumulan recortes entre el 7% – 8% desde los máximos alcanzados tras el rebote de un 20% precedente.
En el plano empresarial, en Estados Unidos, del S&P 500 el 86% de las empresas ha publicado resultados, de las que un 59% han superado las previsiones en BPA y un 39% se ha situado por debajo de las previsiones. Un tono de los resultados positivo pero que sigue a una previa revisión a la baja de previsiones significativa. En cualquier caso, las cifras conocidas no han permitido por el momento marcar un punto de inflexión para ver revisiones al alza de previsiones por parte del consenso.
En España numerosas compañías han dado a conocer sus resultados del primer trimestre de 2016.
Ferrovial registró un crecimiento de sus principales activos de infraestructuras de transporte que, sin embargo, no sirvió para compensar el efecto negativo del tipo de cambio ni la menor actividad en la división de servicios. Aun así, seguimos viendo buenas perspectivas sobre sus principales activos. Por su parte, Gamesa presentó unas espectaculares cifras gracias a la optimización de la cartera de producto y del mix geográfico, lo cual aumenta la rentabilidad hasta el 11%, y seguimos pendientes de la operación de fusión con Siemens. A destacar también los resultados presentados por Repsol, que superó con creces las expectativas del mercado apoyado por la positiva evolución de su plan de mejora de eficiencia. De cara a las próximas semanas la incertidumbre política continuará siendo un factor relevante para el comportamiento de los mercados, a la espera de ver el resultado, tanto del referéndum en Reino Unido sobre su salida de Europa (23 de junio) como de las elecciones en España (26 de junio), y con la carrera de los candidatos americanos a la Casa Blanca (elecciones en noviembre) de fondo. En cuanto a bancos centrales, el mensaje de la Fed en su reunión del 15 de junio será relevante, en un contexto donde la probabilidad de subida en junio se sitúa sólo en el 2% (10% antes del informe de empleo) y hay que irse a febrero 2017 para que dicha probabilidad se sitúe por encima del 50%.
En la cartera de inversión hemos comprado Caixabank a 2.39 euros y Appel a 93 dólares. Seguimos con la compra en el trigo si bajara a 461 dólares y el futuro del índice Nikkei si toca los 15.700 puntos.