Tras una semana anterior convulsa en los mercados internacionales, esta semana la situación se ha tranquilizado en cierta medida. De Italia apenas han trascendido noticias después de que finalmente se consiguiera formar gobierno y se aprobara la elección del ministro de Finanzas, mientras que en España los inversores valoran favorablemente que el gobierno será previsiblemente continuista en cuanto a las iniciativas políticas más relevantes.
Continúan, eso sí, las tensiones comerciales entre países y zonas geográficas. México ha contestado a los recientes aranceles de Estados Unidos con el anuncio de implementación de tarifas de hasta el 25 por ciento a las importaciones agrícolas y de acero procedentes del país, mientras que China continúa negociando con Estados Unidos, y previsiblemente hasta finales de julio, habiendo ofrecido comprar hasta 70.000 mln USD de productos estadounidenses si Trump abandona la idea de imponer aranceles.
En cuanto a la situación en Argentina, finalmente, el préstamo por parte del FMI ascenderá a 50.000 mln usd (anteriormente se estimaba en 30.000 mln usd), los cuales se irán entregando en varios tramos. Como contraprestación, el Gobierno se ha comprometido a bajar el déficit fiscal y a no interferir en la libre flotación del dólar, pautas que serán monitoreadas regularmente por el Fondo. El destino de los fondos será el pago de vencimientos de deuda, apuntalar las reservas de su Banco Central y la financiación de gasto público.
Destacar además que en Turquía el Banco Central ha elevado los tipos de interés en 125 pb hasta 17,75 por ciento. A pesar de ser un movimiento esperado (la inflación se ha situado en 12,6 por ciento en mayo vs objetivo del 5 por ciento), y que sigue a la subida de 8,5pp el pasado 1 junio, el hecho de que la cuantía de la subida fuese superior a la esperada (+25pb) permitió una notable apreciación de la lira turca.
Esta semana estará protagonizada por las reuniones de los principales bancos centrales: la Fed (miércoles), el BCE (jueves) y el Banco de Japón (viernes). La Fed subirá previsiblemente (probabilidad del 86 por ciento) los tipos de interés en +25 pb hasta 1,75 por ciento-2 por ciento en un contexto de aceleración del crecimiento económico (vs PIB 1T18 +2,2 por ciento), pleno empleo (tasa de paro 3,8 por ciento) e inflación en línea con su objetivo del 2 por ciento.
En cuanto a nuestra visión de mercado, tal y como preveíamos, los mercados europeos, tras un repunte del +10 por ciento desde mínimos del año, han sufrido una corrección. La cuestión es si el recorte que se ha producido es suficiente, y en este sentido, todavía parece pronto para pensar que la corrección se puede dar por concluida, y más aun viendo el incremento del riesgo a nivel global.
Finalizamos con la cartera de inversión, invertidos al cien por cien pues se nos hizo la compra de Telefónica a 7,51 euros.