Soledad Benítez-Piaya, de Benítez-Piaya, Marín & Ruiz-Jarabo Abogados de Familia - El Sol Digital
Soledad Benítez-Piaya, de Benítez-Piaya, Marín & Ruiz-Jarabo Abogados de Familia

Soledad Benítez-Piaya, de Benítez-Piaya, Marín & Ruiz-Jarabo Abogados de Familia

Vicente Almenara.- Soledad Benítez-Piaya fue la primera mujer que conocí en Málaga especializada en asuntos de familia, divorcios, separaciones… todo un mundo en el que más vale no verse inmerso. Ella es delegada en Málaga de la Asociación de Abogados de Familia y a su dilatada experiencia y el conocimiento de los juzgados de Málaga, ahora cuatro y tres de Violencia, une el cariño que transmite a las personas que solicitan sus servicios profesionales y que, demasiadas veces, sufren por una razón u otra. En esta entrevista abrimos las puertas a la vida de quienes se unen y también de quienes se separan.

¿Has notado que con la pandemia y el confinamiento las relaciones de pareja se hayan deteriorado y que una forzada convivencia se traslade a tu despacho y a los jueces?

Sí, la pandemia ha sido como el detonante de una serie de rupturas que quizá estaban ahí latentes, y la verdad es que el incremento de separaciones ha sido espectacular. Suele ocurrir y eso lo sabemos desde hace años por el verano, es muy típico después del verano, como han estado meses juntos parece que el conflicto se evidencia mucho más, imagínate tú sin poder salir, ni socializar. Ha sido una prueba muy importante para las parejas y también con los hijos, porque date cuenta de que los niños pequeños no han podido salir al parque en un primer momento. Quien tiene poder adquisitivo mayor y tiene una casa grande con jardín pues bueno, pero la mayoría de la gente viven en pisos de 80 metros cuadrados y eso ha sido terrible, una prueba de fuego para las familias.

También habrá habido más violencia…

Sí, violencia ha habido. En el despacho, el especialista en violencia es Francisco y, como sabes, ha sido magistrado de violencia, e indudablemente la violencia también se ha incrementado porque son situaciones que nos han puesto a todos en un disparadero, entonces cuando las personas que no controlan sus impulsos la toman con los que tienen más cerca, los niños o incluso o la mujer, en algunos casos también contra el hombre… Hemos notado mucho que durante la pandemia todo el procedimiento de familia, todo el procedimiento judicial, hubo un tiempo en que quedó paralizado, sin embargo, lo que quedó activo fue el tema de violencia, que nunca se paralizó, y también en el tema civil, lo que se llama las medidas cautelares del artículo 158 del Código Civil, esas son medidas que se adoptan cuando hay un peligro para el menor. Nosotros, por ejemplo, cuando hemos estado encerrados en casa todo ese tiempo, los abogados hemos podido salir, y los abogados de familia, yo he podido venir a trabajar al despacho, precisamente, por asuntos de violencia y por asuntos de medidas cautelares, son situaciones dramáticas, y ese procedimiento siempre ha estado abierto y los profesionales hemos podido atender a personas por esos motivos y eso se ha incrementado también mucho. Pero, probablemente, en esta pandemia  el conflicto y las decisiones de separación han sido exponencialmente superiores a cualquier otra época del año. También ha habido un incremento muy importante de modificaciones de medidas, es decir, cuando tienes una sentencia con una serie de medidas, me estoy refiriendo más a medidas económicas, los trabajadores que terminan en los EREs se ven afectados, y ha habido situaciones en las que las personas no han podido asumir las cargas que tenían por sentencias anteriores. Hace unos meses se creó, precisamente, un procedimiento especial para esa situación -pero ya ese procedimiento no es posible-, y fue, precisamente, para solventar esas situaciones de emergencia de personas que, quizá, estaban despedidas y no podían hacer frente a los pagos. Pero hay personas que no han vuelto a trabajar, que han perdido su trabajo, entonces ha habido un incremento enorme del procedimiento de modificación de medidas para reducir las cargas económicas de estas personas que se han encontrado en una situación de desempleo o de ERTE.

¿Y también han aumentado los casos en que las mujeres han secuestrado a sus hijos?, las juanas rivas siempre han existido.

Yo creo que no, ese fenómeno siempre ha estado ahí, lo que pasa es que basta que haya un caso, a lo mejor mediático, y ya salta a la palestra, pero eso siempre ha pasado en Málaga, por ejemplo. Málaga es una ciudad muy abierta, con personas de muchas nacionalidades, es una provincia en la que es habitual que haya parejas de diferentes nacionalidades, esa situación siempre se ha producido. Para eso está lo que te he dicho anteriormente, la medida cautelar de prohibir que los niños salgan del país hasta que no se modulen las condiciones. Imagínate que tienes que ir a pedir al juzgado una medida cautelar para que el juez acuerde que ese niño no pueda salir de la nación hasta que no se regule la visita o su situación… tú te puedes ir a Francia, o también te puedes ir a Australia, o a Japón y a Turquía, entonces ahí es muy, muy complicado recuperarlos. Yo tuve un asunto, que además sufrí mucho, que era un señor que tenía tres hijos, traumatólogo, y me acuerdo, hace muchísimos años, que la mujer era australiana y en unas vacaciones cogió y se quedó allí y no volvió. Empezamos aquí un procedimiento, los tribunales australianos ni te cuento, los niños no volvieron nunca, él pudo ir allí a verlos una vez con mucho control pero fue horroroso, es el asunto más frustrante que he tenido.

Eso es porque la Justicia allí no hace justicia.

Debo decir que fue frustrante, no hubo manera, y el juez de España estaba buscando soluciones de que vinieran los niños y establecer las visitas, pero a la hora de ejecutar eso la otra estaba allí y los tribunales australianos decían que los niños no se movían de allí.

En Japón pasa lo mismo.

Pues ya ves, es muy problemático, entonces cuando ves que eso va a pasar pues tienes que prever, no ocupa lugar que preveas porque una vez que se los lleve ya es complejo; hombre, si es en el territorio europeo no es lo mismo, pero hay muchos países en los que es muy difícil. En Málaga, concretamente, se piden muchas medidas cautelares para impedir salir del territorio, precisamente, porque hay muchos extranjeros.

Ahora se os van a complicar las cosas con la identidad de género, con aquellos que se sienten mujer aunque biológicamente no lo sean, con todo lo que conlleva esto, todavía no ha entrado en vigor la ley pero la que se avecina…

Yo creo que eso va a ser un problema, en mi opinión todo lo que sea legislar en clave de género no me gusta, pero es una apreciación personal. No me parece que haya que legislar en clave de género, creo que hay que legislar para los que hacen las cosas bien y los que hacen las cosas mal, somos todos iguales. Ya con la violencia, con la reforma existente, te lo puede decir muy bien Francisco, se va a abrir una problemática terrorífica porque con el solo hecho de la denuncia ya vas a poder prohibir las visitas incluso. Hasta ahora, cuando un padre estaba denunciado por una madre en el juzgado de violencia ya no podía acordarse la custodia compartida, pero ahora si me van a dar la custodia compartida cojo una denuncia en violencia y se acabó el problema ¿qué pasa?, que ahora el juzgado de familia se inhibe, va a Violencia y ya allí la custodia compartida es inviable hasta que ese procedimiento penal termine, si se archiva bien, pero si tarda la custodia compartida es inviable, eso me parece bien si hay una violencia, pero me parece muy mal instrumentalizar esa medida y se hace para evitar una custodia compartida, pero es que la cosa va a ir a peor, aunque también ahora puede llegar el caso en que se suspendan las visitas, me da la impresión que es dar a una de las partes en un conflicto un poder sobre el otro que no me parece justo, y con esto no estoy diciendo, en absoluto, que cuando haya una violencia pues no hay que ir contra el violento, todo lo contrario, pero no cuando se instrumentalice eso para conseguir unas medidas favorables, y está pasando y quien diga que no,  no  está diciendo la verdad, no me gusta que se legisle por el género.

¿En el tema de violencia qué pasa con la ejercida por los homosexuales que estén casados si ninguno de ellos es mujer?

Claro, imagínate que se sienta mujer, o  no, se puede liar una buena. Va a ser muy complicado, hay una cosa que siempre protesto cuando un divorcio o una separación que como te digo va al juzgado de Violencia porque se ha puesto una denuncia, aunque después la violencia se archive, como ha ocurrido, ese procedimiento se sigue ya en Violencia, y me parece que es una injusticia terrorífica y, además, esa sentencia que se dictamina de divorcio o separación siempre va a ir encabezada al juzgado de Violencia. Aunque haya sido archivada la denuncia, ese padre va al colegio y cuando le piden el régimen de visitas, le dicen tráigame la sentencia, y ven violencia, y eso hace mucho daño a personas sin razón alguna, a mí eso me parece una cosa terrible porque estamos hundiendo lo que es un procedimiento civil, eso me parece una barbaridad.

¿Os llegan casos de una mujer casada con otra mujer o un hombre con otro hombre?

Hemos tenido separaciones de mujeres bastantes, hombres hemos tenido menos, te podría decir por lo menos 10 o 12 mujeres más. Es curioso porque, a lo mejor, ha tenido un niño una de ellas, que ha sido la mamá biológica, la otra lo ha adoptado, y cuando se rompe esa relación es terrorífico porque, claro, la madre biológica reclama que es la madre, la madre adoptiva tiene el mismo derecho que la madre biológica por mucho que tú seas madre verdadera, pero los conflictos son similares, sea hombre-mujer, hombre-hombre, o mujer–mujer. También tuvimos otro asunto de una pareja de hombres que querían adoptar a un niño y en la adopción vinieron a pedir consejo y resulta que hubo un problema en la adopción, lo que pasó fue muy curioso, empezó la adopción, los dos estaban juntos, hay que hacer un trámite complejo, unas entrevistas, y cuando estaban a punto de terminar se enfadaron y uno de ellos mandó una carta a la institución diciendo que él no quería adoptar ya, el otro sí quería seguir con la adopción y la adopción se paralizó, al mes volvieron y quisieron reanudar otra vez el tema y estamos, precisamente, en un procedimiento judicial para que se pueda reanudar porque el otro no dio el no a la adopción. En realidad, somos personas con los mismos problemas, las mismas inquietudes, las mismas decepciones, yo no veo diferencias, la verdad es que no las veo.

Y ahora con estos cambios legislativos ¿se van a quedar en la sociedad o crees que serán pasajeros?

Yo no lo sé, lo que digo es que las leyes tienen que ser claras, y cualquier norma que sea ambigua o complicada de aplicar, al final, siempre hay uno que le busca la trampa. No podemos suponer lo que va a pasar, yo lo veo muy complicado y todo lo que sea complicado es dejar la profesionalidad y la seguridad jurídica. En septiembre hubo una reforma del Código Civil que sí considero una reforma importante, pero no ha sido a mi entender como tendría que haber sido. En el Código Civil, cuando hay una ruptura, uno de los problemas más grande que se presentan es el tema de la casa, la inversión más grande que hace una persona o pareja es comprarse una casa y, normalmente, tiene una hipoteca y cuando se separan ¿qué pasa? Si los niños son pequeños, y vamos al caso típico, la madre se queda con la custodia, el padre tiene que salir de la casa, tiene que pagar la mitad de la hipoteca, tiene que alquilarse otra casa, la situación de todo esto es bastante complicada. Esa ha sido una demanda del abogado de familia. Esto se ha reformado ahora en el Código Civil, artículo 96. La reforma consiste en que antes  el domicilio familiar se atribuía a los menores y punto, no había límite establecido en la ley, ahora ese uso, expresamente, dice el artículo del Código Civil que sea hasta que los niños tienen 18 años. Esto va a traer mucho conflicto porque date cuenta que las personas que tengan hijos con 18 años que están estudiando pues el que está fuera puede pedir una modificación de medidas para extinguir ese uso amparado por la reforma. El otro día vino un señor y me dijo yo quiero hacer eso, y le dije vale, de acuerdo, tú tienes todo el derecho, tu pides la extinción de uso para vender esa casa pero no te quepa la menor duda que te van a incrementar los alimentos, lo que tú pagas te lo van a incrementar, que la casa se libere no quiere decir que tú no tengas que aportar la manutención de unos hijos que son dependientes, tú ahora estás aportando la habitación como un bien, pero si ese bien ya no lo tienes pues se incrementará la aportación que venías pagando. Muchas personas deben de calibrar y pensar, esto va a suponer un gran conflicto.

¿Qué vida tiene la Asociación de Abogados de Familia de Málaga?, ahora eres la delegada en la provincia.

Sí, somos bastantes, hicimos unas jornadas en el Colegio sobre un tema propio de los abogados de familia y que siempre está muy olvidado, siempre son separaciones, divorcios, custodias compartidas, uso de la casa, pero el tema de herencia estaba un poco olvidado y fue un éxito, la verdad. Además, es una parcela muy importante, porque al despacho llegan personas con temas fiscales, hay momentos muy delicados en la vida de las personas y que requieren un buen tratamiento. Hicimos esas jornadas, fueron las primeras y fueron todo un éxito y fue la primera después del confinamiento, y presenciales.

Ahora estamos organizando mesas redonda para establecer criterios de Málaga y la provincia, está todavía muy verde, pero lo estamos preparando.

¿Y el número de juzgados de familia en Málaga es el adecuado?

Ahora hay cuatro, había antes tres, estaba don José Luis Utrera en el cinco, que ya no está, lamentándolo mucho, porque ha hecho bastante por el juzgado de familia de Málaga, y estableció el catálogo del buen divorcio. Cuando se ponía una demanda daba el catálogo. Este magistrado, para mí, ha sido un visionario y una persona muy importante, y tenía una colaboradora que ahora está en excedencia, que se llama María Ángeles Peña, psicóloga, adscrita al juez de familia. José Luis se ha ido a la Audiencia y ahora está don Jesús, que también es un hombre muy preparado, muy conciliador, escucha mucho, personalmente estoy muy contenta, y después está doña Gloria, que está en el número seis, es la decana ahora, también contamos con la jueza que ha sustituido a mi compañero de despacho, Francisco, que estaba en el número 16, y después ha habido un juzgado de nueva creación que es el número 21, ya tenemos cuatro, y no obstante hay mucho retraso. Málaga tiene muchísimos procedimientos de familia. Ahora, por ejemplo, tú puedes pedir una vista y te la ponen para dentro de ocho meses. De violencia hay tres, y también han funcionado muy bien. Yo, como profesional, estoy contenta con los juzgados de Málaga, a veces me dan la razón, otras no, es obvio, son personas que están muy implicadas y se nota que están por la labor de ayudar.

 

 

 

 

Deja un comentario

El email no será público.