Todo lo que tienes que saber sobre las startups - El Sol Digital
Todo lo que tienes que saber sobre las startups

Todo lo que tienes que saber sobre las startups

Belén Prats

Esta semana nuestra personal shopper está con el ánimo festivo, así que hoy no hablaremos exactamente de un producto, sino de un concepto, concretamente del concepto startup.

¿Qué es una startup?

Este término tan de moda actualmente, se utiliza para definir a una empresa emergente, innovadora respecto al resto del mercado, normalmente con base tecnológica y con gran proyección de futuro y crecimiento.

Este modelo de negocio ha sido la semilla de grandes empresas que actualmente son referentes en el mercado, como Amazon, Facebook o Google. Por eso, no es raro que cada vez esté más valorado el hecho de saltar a la piscina del emprendimiento con un negocio innovador.

¿Cómo se financian las startups?

Una de las características diferenciales de una startup respecto a una compañía más tradicional es en lo que respecta a la economía y la financiación. Esto se debe a que los costes iniciales de una startup son menores que los de una empresa tradicional, por lo que también se reducen las necesidades de financiación de la misma.

Estas son algunas de las formas de financiación con las que cuentan estos proyectos innovadores:

  • FFF (Family, friends and fools)

Este grupo, denominado FFF por sus siglas en inglés, se compone de personas cercanas al emprendedor que aportan un capital reducido como apoyo a este durante la fase inicial. Este grupo de allegados es esencial durante la fase de creación, ya que en este momento la idea es aún demasiado débil como para contar con la inversión de agentes externos.

  • “Business angels”

Los denominados “ángeles de negocio” son aquellas personas que toman la decisión de apoyar el proyecto con su propio capital, que normalmente no supera los 50.000 euros. Además, estos inversores suelen ser más que meros inversores capitalistas, ya que aportan otros intangibles como su experiencia o contactos.

  • “Seed capital”

El conocido como capital semilla aparece por lo general en la primera fase del ciclo de financiación de la startup, cuando aún no da beneficios. Las inversiones en esta fase suelen rondar entre los 200.000 y los 700.000 euros. En estos casos, al no existir aún rentabilidad, la decisión inversora viene dada por el potencial que tenga la idea. Cuantas más “semillas” consiga la startup, mayores serán sus posibilidades de crecer.

  • “Venture capital”

Esta modalidad de inversión, que en español equivaldría al término capital de riesgo, normalmente se da en una fase más avanzada de la startup, aunque aún supone un riesgo. En este caso, la financiación procede de fondos de inversión y las cantidades aportadas son mucho más altas que normalmente se reparten en rondas de financiación. El objetivo de esta inversión es asegurar que la empresa no se quede sin fondos en el futuro.

  • “Private equity”

Generalmente este modelo de financiación solo se da en las empresas que ya se encuentran prácticamente consolidadas y que tienen la necesidad de una gran inyección de capital para seguir expandiéndose.

¿Cuándo dejamos de hablar de una empresa como startup?

Como comentábamos antes, Google, Amazon o Facebook comenzaron como startups, pero actualmente ya no se consideran negocios emergentes, sino empresas completamente consolidadas, líderes en su sector.

Aunque no hay un momento específico en el que una empresa deja de ser startup para convertirse en empresa corriente, sí hay varios signos que son comunes a todas ellas y que permiten identificar esa transición. Así, podría decirse que una startup deja de serlo cuando: comienza a tener competidores o sirve de inspiración a otras empresas, sale a bolsa, los ingresos y los gastos se equilibran, la empresa sigue funcionando normalmente cuando los empleados se ausentan, ha sido adquirida o se ha fusionado con otra empresa.

¿Qué tienen de bueno las startup?

Las startup tienen muchas ventajas, pero hay principalmente cinco premisas que aplican y de los que toda empresa debería aprender: innovación continua, emprendimiento, transformación, mejor gestión de los recursos humanos y reinvención constante en base a los cambios del mercado.

Lo que está claro es que el mundo de las startups es cada vez más prolífico, y que no podemos perder ojo de las empresas innovadoras que se están creando hoy, porque pueden convertirse en los gigantes del mañana.

¿Quieres conocer algunos de los productos más innovadores de startups? ¡No te pierdas nuestra recomendación!

 

Deja un comentario

El email no será público.