Transfiere debate sobre el futuro del empleo y la automatización del trabajo - El Sol Digital

Transfiere debate sobre el futuro del empleo y la automatización del trabajo

Jorge Barrero, director general de la Fundación Cotec, fue el moderador de la mesa de debate centrada en el futuro del empleo y en la automatización del trabajo en el Foro Transfiere, en “cómo las tecnologías van a configurar un escenario muy distinto al que hay actualmente” recalcó al principio de las presentaciones.

Para él es evidente que el panorama social ha cambiado “en gran parte gracias a las tecnologías”.  Explicó que hay binomios como el trabajo y las vacaciones, el trabajo y la jubilación donde hay personas que “no quieren jubilarse”, y en todas estas cuestiones la “tecnología nos va a ayudar a construir un escenario mejor”.

Nerea Luis, profesora de la Universidad Carlos III y especializada en robótica e inteligencia artificial, explicó que “una de las cosas más importantes cuando hablamos de automatización, es la humanización de la tecnología”. Recalcó que se habla, en este aspecto, sobre la automatización relativa a las máquinas, y piensa que es necesario “hacer un esfuerzo en tratar de profundizar en cómo vamos a humanizar las tecnologías”, en ámbitos tan esenciales como la vida cotidiana.

Hizo mención a su experiencia personal días antes cuando estuvo en un instituto conversando sobre estos asuntos, “no hablé tanto de la tecnología sino de qué va a pasar dentro de unos años con la automatización”. Para ella son esenciales cuestiones como “la ética, la moral, también no dejar de lado el ámbito creativo y la diversidad” en el debate sobre el futuro del empleo.

Enrique Sierra, director de I+D de Asti, explicó que la misión de su entidad es “ayudar a las empresas a través de la reducción de los costes intralogísticos”. Su producto estrella, AGVs, es un vehículo guiado “tipo carretilla manual que nosotros la automatizamos”. También recalcó que trabajan en la incorporación de robots manipuladores y colaborativos que “podrán ayudar a los trabajadores en sus tareas”. Para que estas tecnologías funcionen son necesarias las personas porque “el viaje de la tecnología tiene que venir acompañado con el viaje del talento”.  En esa constante por fomentar y capacitar el talento han creado la Fundación Asti. Dentro de esta iniciativa, Enrique Sierra destaca dos programas fundamentales, uno sobre el fomento de las vocaciones en las niñas por las carreras STEM, “mentorazgo para motivarlas a estudiar estas especialidades”, y otro programa que es la competición, este año será su segunda edición, pensada para equipos jóvenes y con el fin también de motivar a los estudiantes a que estudien carreras STEM.

Manuel Ausaverri, director de Estrategia e Innovación de Indra no quiso saltarse la parte obvia del debate. Según él, “la revolución digital nos lleva a un escenario en el que necesariamente va a ver menos empleo del tipo que se puede automatizar”. Resaltó que en el sector tecnológico actualmente no se cubren las vacantes “estamos a falta de profesionales especializados en tecnologías digitales”.

Otra cuestión que trató durante la mesa redonda es que toda esa “automatización es asimétrica socialmente hablando”.  En ese sentido, explicó que previsiblemente los trabajos desempeñados por personas con baja capacidad, con recursos inferiores serán los más perjudicados, pues “la tecnología es ciega”.

Manuel Ausaverri apuesta firmemente por “un sistema que se reequilibrará, se reajustará”, pues confía en que “aparecerán nuevos empleos, subirá el peso del sector servicios y disminuirán las horas de la jornada laboral”, entre otras cuestiones.

Daniel Pérez, profesor  titular acreditado de la UC3M y coautor del libro “El futuro del trabajo” inició su presentación refiriéndose a que “el futuro del trabajo es el presenta ya”. Para él, tanto las variables de ciclo como el impacto de la digitalización han confluido en la época de crisis. “Estamos en una época disruptiva, la transformación digital afecta a los sistemas humanos”. Aspectos como el concepto de empresario “tienen que cambiar necesariamente porque hay empresarios que son algoritmos”. Y no está tan lejos, “la posibilidad de que nuestro compañero sea robot y eso supondrá que habrá que asumir las consecuencias jurídicas”.

Deja un comentario

El email no será público.