Randstad ha publicado el Informe teletrabajo en España elaborado por su centro de estudios en el que se analiza la situación del teletrabajo en nuestro país, sus consecuencias y prevé su comportamiento en el futuro.
Se prevé que el teletrabajo continuará creciendo más allá de la pandemia, impulsado por la digitalización y sus ventajas para la sociedad, permitiendo que el 30,6% de los ocupados españoles puedan trabajar de este modo en los próximos años.
Previsiones de teletrabajo por comunidad autónoma
Este porcentaje casi duplica la última tasa de teletrabajo disponible (16,6%), lo que muestra el amplio margen de crecimiento de esta tecnología.
A nivel autonómico, en todas las comunidades la estimación del porcentaje de ocupados que podría teletrabajar es también superior a la última tasa registrada en el primer trimestre del año. Esto apunta a una potencial revolución en el mundo del empleo, tanto en España como en muchos países.
En concreto, las estimaciones elaboradas marcan las tasas de teletrabajo más altas en la Comunidad de Madrid (35,9%), Euskadi (34,2%) y Catalunya (33,5%). Esto podría estar relacionado con el tamaño de las concentraciones urbanas, que generaría un incentivo mayor a adoptar el teletrabajo debido a los superiores ahorros potenciales en tiempo y gasto de transporte.
Con porcentajes más moderados, se encuentran Asturias (32,1%), Navarra (29,9%), Galicia (29,5%), la Comunitat Valenciana (29,2%), Aragón (28,6%), Cantabria (28,3%), La Rioja (27,6%), Andalucía y Castilla y León (ambas con 27,5%). Las tasas de teletrabajo más discretas del país se registrarán en Extremadura (27,4%), Canarias, Castilla-La Mancha (ambas con 27,2%), la Región de Murcia (26,7%) y Baleares (26,3%).
Información, inmobiliario, educación y financiero, los que más teletrabajarán
En lo que se refiere a sectores, se encuentran grandes diferencias entre los porcentajes de teletrabajo que tendrán unas u otras actividades en nuestro país.
Previsiones de teletrabajo por sectores
Unas diferencias motivadas por factores como la necesidad de contacto físico entre proveedor y cliente para la provisión de servicios, o a la existencia de actividades físicas como el manejo de maquinaria.
En concreto, los sectores que más teletrabajarán serán los de información y comunicaciones (67,3%), actividades inmobiliarias (64,2%), educación (61,1%) actividades financieras y seguros (61%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (59,9%).
Ya con porcentajes más moderados se encuentran los sectores de transporte y almacenamiento (45,1%), suministros de energía (43,5%), actividades artísticas y recreativas (40,7%), administración pública (34,3%) y comercio (32,8%).
Por debajo de la media de sectores (30,6%), se encuentran las actividades de suministro de agua y gestión de residuos (30%), industria manufacturera (21,6%), actividades administrativas y de servicios auxiliares (19%), sector sanitario (16,7%), hostelería (13,5%), construcción (12,9%), empleados del hogar (9,3%) y sector primario (8,2%).