“Una de las peculiaridades que hace a la ONCE una institución única en el mundo es la autogestión y la autofinanciación” - El Sol Digital
“Una de las peculiaridades que hace a la ONCE una institución única en el mundo es la autogestión y la autofinanciación”José Miguel Luque, segundo por la derecha, junto al decano del Colegio de Abogados, Javier Lara; el delegado del Gobierno de la Junta, José Luis Ruiz Espejo, y el concejal del Ayuntamiento de Málaga, Carlos Conde

“Una de las peculiaridades que hace a la ONCE una institución única en el mundo es la autogestión y la autofinanciación”

Conversaciones de El Sol Digital (XLVII)

José Miguel Luque Gómez, director de zona de ONCE

Vicente Almenara.- José Miguel Luque conoce por dentro el mundo ONCE y lo desgrana en la conversación como profesional de la casa. Pero no solo eso, él también es la casa. Tiene una deficiencia visual grave, aunque se mueve con absoluta soltura allá donde se encuentra. Ya me gustaría que muchas instituciones o empresas de este país tuvieran al frente profesionales como los que aquí, en este edificio de calle Cuarteles, en Málaga, o en cualquier rincón de España, trabajan por causas tan nobles como la que animan a la Organización.

 

Está al frente de la dirección de zona, ¿qué ámbito abarca?

Como centro autónomo, somos dirección de zona de Málaga. El ámbito engloba Málaga, Córdoba y Melilla, esta ciudad antes pertenecía a Málaga, igual que Ceuta pertenecía a Cádiz.

¿Cómo es la organización de la ONCE en este territorio?

Para entender un poco el organigrama territorial, tendríamos que ver de forma breve el nacional para descender al territorial. La ONCE tiene como dos estructuras paralelas en similitud al Estado, por una parte, lo que son los órganos de Gobierno, ya que en la ONCE cada cuatro años se decide quiénes van a ser los representantes en el Consejo General y en los territoriales, coincidiendo con las autonomías, que en este caso es Andalucía, y luego está la estructura de gestión en la que nos encontramos, la general, y de ahí la territorial. Las delegaciones territoriales son las cabeceras de comunidad autónoma, en este caso sería Sevilla. Y dentro de Andalucía nos encontramos con tres direcciones de zona, Cádiz, Málaga y Granada. Además, dentro de la estructura encontramos centros más significativos, como puede ser la imprenta de producción de productos de juego, el centro bibliográfico cultural, el servicio bibliográfico de la ONCE, la fundación del perro guía con la escuela de adiestramiento de perros, el centro de investigación y desarrollo tecnológico, entre otros. A nivel territorial, hay también cinco centros de recursos educativos, como un elemento fundamental a la hora de prestación de servicios que vertebran y prestan apoyo a todo el territorio. En el caso de Extremadura y Andalucía está el Centro de Recursos Educativos de Sevilla. Y, por último, descendiendo ya en lo que es la estructura territorial en las direcciones de zona, tenemos centros que prestan apoyo y acercamiento tanto a los trabajadores como a la representación de ámbito territorial y prestación de servicios, que son la Agencia y, en el caso de Córdoba, el centro de apoyo, por ser un centro más grande, ya que tiene más cobertura de profesionales. En nuestro caso, tenemos nueve agencias y la división de apoyo de Córdoba, y dentro de esas nueve agencias también se encuentra Melilla. Esta es la estructura de representación de ONCE.

¿Cómo es el sistema de vinculación a ONCE?

La ONCE, desde su fundación en 1938, tiene una delegación por parte de la Administración del Estado en la prestación de servicios especializados de personas ciegas o con deficiencias visuales graves. Esto tiene unos requisitos que están recogidos en sus Estatutos. Cualquier ciudadano español que cumple con los requisitos tiene como derecho llegar a la ONCE y entrar como afiliado a la ONCE y recibir los servicios que la ONCE presta a sus afiliados. Dentro de nuestras funciones está divulgar y dar a conocer quiénes somos entre oftalmólogos, médicos, personal sanitario, ópticos… que son los que realmente van a orientar a los que tengan problemas visuales graves.

 

Las personas que no son invidentes pero que tienen otro tipo de deficiencia, ¿pueden pertenecer también a ONCE?

La persona sordo – ciega, ya por el hecho de tener una deficiencia visual grave, tiene derecho a pertenecer como afiliado a la ONCE. En cuanto a lo que es otro tipo de discapacidad, en la ONCE, a lo largo de su historia, ha habido en menor cuantía otro tipo de personas trabajando; pero desde 1987 en la plantilla de trabajadores de la ONCE entraron personas con otro tipo de discapacidad. En la actualidad, de los 20.000 vendedores que puede haber en la red de trabajadores de la ONCE, hay un porcentaje bastante significativo con otro tipo de discapacidad. En 1988, la ONCE crea la Fundación para la integración de personas con discapacidad, con tres fines fundamentales, la formación, el empleo y la accesibilidad. Y la principal fuente de financiación de la Fundación ONCE (que no la única) es el tres por ciento de la venta integra del producto de juego que representa el 25 por ciento de los beneficios netos que tiene la ONCE como organización. Hay que destacar que, en su origen, el objetivo principal era la accesibilidad. En esa misma época es cuando se crea el grupo de empresas de la ONCE, que también pretende ser un instrumento para la integración laboral, ya que esto es fundamental para la integración plena de una persona con discapacidad. CEOSA (Corporación Empresarial ONCE) y Fundosa Grupo, que son los grupos de empresas tanto de la ONCE como de su Fundación, se fusionaron en 2014 porque vieron que, estratégicamente, iban a prosperar mejor unidas. A partir de aquí, en 2015 es cuando la marca empieza a arrancar y hasta ahora, con Ilunion, de un 36 por ciento de plantilla con discapacidad a superar el 40 por ciento de la plantilla.

¿Históricamente se ha mantenido estable el número de invidentes en ONCE?

Ha ido creciendo, pero en los últimos años se ha estabilizado. Actualmente, existen 72.000 afiliados en la ONCE.

¿A qué se debe?

Yo creo que, al principio, es por desconocimiento o por la propia cultura del país.  Hay que tener en cuenta que, durante décadas, pertenecer a la ONCE o ser vendedor no tenía el reconocimiento de ciertos sectores de la sociedad. Durante muchos años, visibilizar la discapacidad era duro, no se integraba el discapacitado en la sociedad, incluso las familias lo ocultaban como elemento de protección. Eso, afortunadamente, ha cambiado y hoy la discapacidad se visualiza, aunque aún debe mejorar, pero se ha avanzado mucho. Incluso se puede decir que en España se ha avanzado más que en otros países que, aparentemente, podrían tener esta situación más controlada, nos tenemos que sentir orgullosos de ir por delante en ese sentido. Conforme va avanzando la sociedad nosotros también avanzamos, pero hay muchas cosas por hacer.

¿Cuál es la relación del Grupo ONCE con el Estado?

Formalmente, la ONCE está tutelada. La denominación jurídica de la ONCE es Organización Nacional de Ciegos Españoles, es corporación de derecho público. Es algo más que una asociación, es algo más que una empresa pública y cualquier persona con discapacidad tiene derecho a la atención especializada. Por tanto, tiene una tutela del Estado y esa tutela se ejerce a través del Consejo de Protectorado, que tiene once vocalías y en el que tiene mayoría la Administración del Estado, porque tiene seis vocalías, las cuales están vinculadas a los ministerios que tienen una relación con esta organización, mientras que la ONCE tiene cinco. Es el Consejo de Protectorado el que controla que la ONCE cumple con sus objetivos, y al que se le tienen que presentar los resultados de las auditorías. Para nosotros la transparencia es fundamental.

¿El Grupo ONCE se autofinancia o tiene que solicitar subvenciones del Estado?

El Grupo Social ONCE se autofinancia, eso no quiere decir que no se beneficie con la contratación de personas con discapacidad, como lo puede hacer otra empresa. Una de las peculiaridades que hace a la ONCE una institución única en el mundo es la autogestión y la autofinanciación. Históricamente, la ONCE se funda porque distintos colectivos de ciegos en distintos ámbitos del Estado mantienen contacto porque quieren tener un medio para aportar a la sociedad y no ser una carga.

 

¿El avance de la medicina ha solucionado o mejorado la situación de los invidentes?

Hay una evolución constante. Es verdad que el avance en la sanidad ha supuesto una mejora en las condiciones y en la prevención muy grande. Se están consiguiendo cosas en oftalmología que hace años eran ciencia ficción y el desarrollo tecnológico ha ayudado por igual. Esto, evidentemente, ha supuesto que el número de afiliados esté más estancado, de forma positiva el número de invidentes totales es menor, aunque sea mayor el número de deficientes visuales. Así se podría resumir cómo ha ido la evolución. Pero hay un error, por desconocimiento, en el que se cae en muchas ocasiones, y es que las personas que se acercan a la ONCE con una deficiencia visual grave creen que la ONCE les puede aportar una solución a su problema visual. Aquí sí es importante en cuanto a la divulgación decir qué hacemos, nosotros no ofrecemos atención clínica, somos rehabilitadores.

Deja un comentario

El email no será público.