“Una de nuestras prioridades ha sido que el Jardín Botánico Histórico La Concepción lo conociera la gente de Málaga”. Javier Gutiérrez del Álamo, director - El Sol Digital
“Una de nuestras prioridades ha sido que el Jardín Botánico Histórico La Concepción lo conociera la gente de Málaga”. Javier Gutiérrez del Álamo, directorJavier Gutiérrez del Álamo, director del Jardín

“Una de nuestras prioridades ha sido que el Jardín Botánico Histórico La Concepción lo conociera la gente de Málaga”. Javier Gutiérrez del Álamo, director

Javier Gutiérrez del Álamo, director del Jardín Botánico

“Una de nuestras prioridades ha sido que el Jardín Botánico Histórico La Concepción lo conociera la gente de Málaga”

Desirée Ruiz Ariza.- El Jardín Histórico La Concepción es uno de los lugares más bellos de Málaga y está considerado Bien de Interés Cultural. Tiene más de 150 años de historia y en su interior se encuentra un jardín botánico con más de 2.500 especies de plantas. Desde hace años, el equipo de profesionales e investigadores de este espacio trabajan en varias especies y han llegado, incluso, a salvar varias plantas en peligro de extinción. El Sol Digital se ha reunido con su director, Javier Gutiérrez del Álamo, para conocer un poco más a fondo los secretos que guarda este espacio, para muchos aún poco conocido de Málaga.

Usted dirigió desde 2011 el área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Málaga y desde enero del pasado año es responsable del Jardín Histórico La Concepción. ¿Qué cambios ha hecho usted en este espacio desde su llegada?

Lo que hemos hecho ha sido crear sinergias entre las dos áreas que acaba de comentar y ambas se están viendo beneficiadas. Por un lado, todo el conocimiento que tenemos del Jardín Botánico lo estamos haciendo extensible al resto de la ciudad, donde además estamos introduciendo nuestras plantas. Los conocimientos de mantenimiento y mejora de jardines, junto con los medios humanos también están ayudando al Jardín. Por otro lado, también hemos hecho una serie de mejoras enfocadas al mantenimiento y divulgación. Por ejemplo, en esto último lo que hemos realizado ha sido mejorar la cartelería que tenía el jardín, la hemos hecho más visual y atractiva. Más concisa y en dos idiomas. La página web también ha sido renovada e incluye toda la información necesaria sobre este Jardín.

Coméntenos brevemente la historia del jardín La Concepción.

Este jardín es fruto de dos personas afincadas en Málaga como son Jorge Loring y Amalia Heredia, un matrimonio bien situado económicamente que adquirieron una serie de fincas en la salida de la ciudad. La idea que tenían era hacer una finca de recreo, un lugar para sus vacaciones. Para la realización del jardín contaron con un jardinero francés, Jacinto Chamoussent, que fue el que realizó un diseño del jardín de estilo británico a mediados del siglo XIX. Este jardín se va mejorando y ampliando hasta finales del 1890, en que el jardín junto con una colección arqueológica que tenían estas personas se convierte en un referente. Entonces, en aquella época, acudía a este espacio mucha gente de fuera, entre ellos, políticos, intelectuales, incluso la propia Sissi emperatriz. Se convierte en un sitio de diálogo. Finalmente, en los últimos años de vida del matrimonio, se mudan desde la zona de la Alameda a la Casa Palacio, ubicada dentro del jardín. En 1990 el Ayuntamiento de Málaga lo compra en unas condiciones no muy favorables e invierte un dinero en mejorarlo. Después se han ido haciendo una serie de mejoras tanto en los edificios como en los jardines.

¿Cuáles son los secretos que guarda el jardín?

Tiene mucha historia, ahí se mezcla un poco la historia y la leyenda de cómo surge el jardín y la diversidad de plantas que alberga. Había una historia muy romántica, que luego los historicistas la han destruido. Como los Loring eran comerciantes, se decía que cuando subían en los barcos por todo el mundo iban comprando distintos tipos de plantas. También se habla que Sisí emperatriz de Austria pidió poder pasear por el jardín a pie en una de sus visitas.

Seguro que algunos de los rincones de La Concepción han sido parte de los escenarios de algunas películas

Sí, efectivamente. A menudo se ponen en contacto con nosotros productoras, tanto nacionales como internacionales. Lo más reciente que se ha hecho aquí ha sido el rodaje de uno de los capítulos de la serie española El Ministerio del Tiempo, y varias escenas de la película Los últimos de Filipinas.

¿Qué servicios ofrece el Jardín Histórico La Concepción?

Por un lado, tenemos las visitas normales, la gente puede ir a pasar el día a visitar el jardín, y también tenemos otro tipo de visitas más especializadas como son las visitas guiadas. En verano, además, contamos con las visitas teatralizadas de la época de las personas que lo crearon. Además, a lo largo del año se realizan distintas celebraciones, como bodas. En cuanto al género musical, en alguna ocasión se han celebrado conciertos de música clásica y justo este verano hemos tenido por primera vez la representación del musical del Libro de la Selva, que ha sido todo un éxito. De cara a los próximos meses tenemos varias actividades organizadas. La primera de ellas será para Halloween, el 31 de octubre, donde vamos a hacer una ruta del terror con una invasión de zombis. El 19 de noviembre, coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Niño, vamos a organizar una gincana familiar. De ésta también habrá otra de cara a Navidad, el 17 de diciembre.

¿Qué se puede ver en este espacio?

Todos los años vamos introduciendo especies. Tenemos más de 2.500 diferentes. Una gran cantidad de plantas y árboles. Entre ellas, quisiera destacar una colección fantástica de palmeras. Junto con el parque de Málaga tenemos más de 200 palmeras de todas las partes del mundo provenientes de zonas que tienen una climatología parecida a la nuestra.

¿Qué hace diferente este espacio con respecto a otros jardines de otros lugares?

En muchos sitios los jardines botánicos suelen estar en invernaderos. Sin embargo, aquí es todo en el exterior salvo dos pequeños invernaderos. El clima que tenemos es fantástico y nos permite tener mucha diversidad de plantas de todo el mundo. Por ejemplo, tenemos un tipo de planta hormiguero que es la mayor colección de plantas de Europa de este tipo. También destaca un ejemplar de nenúfar Victoria Cruziana, único en Europa que se puede ver fuera de un invernadero.

Tenéis equipos de investigación dentro del jardín, ¿no?

Sí, contamos con un equipo de profesionales muy cualificados, tanto especializados en botánica como en el mantenimiento del jardín. Aquí siempre se ha investigado mucho, pero justo es sobre todo desde este año cuando más estamos exponiendo al público los avances conseguidos. Esto está teniendo resultados muy positivos tanto en el jardín como en los parques de Málaga. Lo que más se investiga es la adaptación de las plantas a nuestro clima y la recuperación y reproducción de algunos ejemplares en peligro de extinción.

¿Cómo ve el jardín botánico de aquí a diez años?

Yo creo que el jardín ha sido durante muchos años un gran desconocido. Muchos hemos venido con el colegio o en alguna boda, pero no hemos venido a visitarlo por nuestra cuenta. Entonces, para nosotros una de nuestras prioridades ha sido que el Jardín Botánico Histórico La Concepción lo conociera la gente de Málaga. Por ello hemos puesto el día gratuito el domingo por la tarde, y en los meses de otoño e invierno los domingos enteros. Nos hemos encontrado que mucha gente de Málaga no lo conocía, ahora sí lo han podido conocer. Ahora, además, muchas de las personas que visitan el parque hacen publicidad a su vez del jardín. Un dato importante es que la entrada de pago se ha incrementado un 20 por ciento, por lo cual el efecto ha sido de llamada.

¿Cuál es el perfil de personas que visitan este espacio?

Entre semana vienen muchos extranjeros, fundamentalmente ingleses y alemanes, también algunos asiáticos. Los fines de semana hay un turismo nacional y malagueño. Los domingos vienen muchas familias. El visitante del parque es muy agradecido porque disfruta mucho del jardín y es muy respetuoso con los distintos espacios. Esto ayuda a que se mantenga mejor.

¿Qué dimensión tiene?

El jardín completo tiene unos 215.000 metros cuadrados. Está dividido en una zona de colecciones que tiene unos 70.000 metros cuadrados, el jardín histórico con unos 40.000 metros cuadrados, y la zona forestal y la ampliación del jardín de unos 80.000 metros cuadrados.

¿En un futuro será más grande?

La zona de colecciones es la que es. Pero no está digamos acabado del todo. En esa zona lo que queremos hacer es ir ampliándolo. Introducir nuevas colecciones, que la gente que venga pueda conocer toda la gama de plantas.

Deja un comentario

El email no será público.