¿Usas el teléfono móvil de manera inteligente? Israel Díaz Álvarez. Enfermero especialista en Enfermería del trabajo. Grupo ANP - El Sol Digital
¿Usas el teléfono móvil de manera inteligente? Israel Díaz Álvarez. Enfermero especialista en Enfermería del trabajo. Grupo ANP

¿Usas el teléfono móvil de manera inteligente? Israel Díaz Álvarez. Enfermero especialista en Enfermería del trabajo. Grupo ANP

Vivimos inmersos en la era digital y con ello nuestra relación con los teléfonos móviles puede convertirse en una relación nociva. Cada vez van apareciendo más términos que definen nuestra mala relación con los teléfonos. Aparecen los términos como nomofobia, phubbing, desorden del sueño, síndrome del pulgar etc.…

Viendo todas estas nuevas patologías, nos surge la siguiente pregunta, ¿usas tu teléfono móvil de manera inteligente o, por el contrario, no puedes separarte de él ni un solo momento?  Quizás alguien te ha dicho alguna vez que no le estás prestando la suficiente atención por estar atento a toda la información que nuestro móvil nos ofrece. Si es así, a esa persona le estás haciendo phubbing, término nombrado anteriormente que quizás no conocíamos, pero cada vez más frecuente en las relaciones personales. En otras ocasiones, podrás haber experimentado una ansiedad y miedo irracional al haberte dejado tu teléfono móvil en casa, al haberte quedado sin batería o al haber estado desconectado de él durante un intervalo de tiempo determinado. Si sientes esto, estas padeciendo nomofobia, término también nombrado anteriormente. La nomofobia no está considerada todavía como una patología o trastorno del comportamiento, pero lo cierto es que es consecuencia de una adicción, de un uso desmedido del teléfono inteligente, generalmente para todo menos para hablar. Lo más curioso es que esta dependencia lleva a un asilamiento social, ya que la relación con el exterior se hace a través de WhatsApp, redes sociales, juegos online etc.….

Una persona nomofóbica es fácilmente reconocible porque:

  • Mira constantemente su móvil para ver si ha recibido algún mensaje.
  • Roba horas al sueño para sumergirse en las redes sociales
  • Busca sólo sitios con cobertura
  • Intenta mantener siempre encendido su teléfono móvil

Otra patología que puede aparecer por el uso incorrecto del móvil, es el desorden del sueño. El uso del teléfono por la noche, afecta al descanso y dificulta la conciliación del sueño. Las pantallas LED, LCD o TFT incorporadas en las tabletas y teléfonos móviles suelen producir una estimulación en el cerebro que altera significativamente los ciclos del sueño, llegando incluso a provocar insomnio.

A parte de todo lo mencionado anteriormente, el teléfono móvil puede producirnos diferentes patologías osteomusculares debidas a posturas forzadas o movimientos repetitivos como el síndrome de la contractura del cuello “ text neck “ causado por inclinar el cuello hacia adelante para observar la pantalla del teléfono sobrecargando la columna vertebral pudiendo producir dolores de cabeza, molestias detrás de los ojos y rigidez de columna. Nuestros pulgares también pueden sufrir sobrecarga debido a los movimientos repetitivos a la hora de escribir en el teléfono durante largos periodos de tiempo. Estos dolores y sobrecargas en pulgares y tendones anexos, cada vez son diagnosticados en edades más tempranas por el abuso de los citados teléfonos.

En conclusión, deberíamos de mantenernos alerta y detectar estos trastornos que pueden generarnos las nuevas tecnologías para hacer un uso racional y no patológico. Si lo detectas, no dudes en pedir ayuda a los profesionales cada vez más experimentados en combatir estos trastornos.

Grupo ANP

Deja un comentario

El email no será público.