Vigilancia de la salud en las empresas. Juan José Granados Jiménez. Director técnico Grupo ANP - El Sol Digital
Vigilancia de la salud en las empresas. Juan José Granados Jiménez. Director técnico Grupo ANP

Vigilancia de la salud en las empresas. Juan José Granados Jiménez. Director técnico Grupo ANP

La Vigilancia de la Salud es uno de los instrumentos que utiliza la Medicina del Trabajo para controlar y hacer el seguimiento de la repercusión de las condiciones de trabajo sobre la salud de la población trabajadora. Es una técnica complementaria de las correspondientes a las disciplinas de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada.

La Vigilancia de la Salud consiste en la recogida sistemática y continua de datos acerca de un problema específico de salud; su análisis, interpretación y utilización en la planificación, ejecución y evaluación de programas de salud.

Existen dos tipos de objetivos en Vigilancia de la Salud: los individuales (referidos a la persona que sufre el reconocimiento) y los colectivos (referidos al grupo de trabajadores)

Los individuales podemos resumirlos en tres:

  • La detección precoz de las repercusiones de las condiciones de trabajo sobre la salud.
  • La identificación de los trabajadores especialmente sensibles a ciertos riesgos.
  • La adaptación del trabajo o la tarea al individuo.

La valoración colectiva de los resultados permite valorar el estado de salud de la empresa, bajo tres aspectos:

  • ¿Quién presenta alteraciones?
  • ¿En qué lugar de la empresa?
  • ¿Cuándo aparecen o aparecieron?

La valoración conjunta de estos aspectos hace posible establecer las prioridades de actuación en materia preventiva y evaluar la eficacia del plan de prevención de riesgos laborales a través de la evolución del estado de salud del colectivo de trabajadores.

Podemos decir por tanto que la Vigilancia de la Salud nos ayuda a:

  • Identificar los problemas: en sus dos dimensiones, la individual (detección precoz, trabajadores susceptibles, adaptación de la tarea) y la colectiva (diagnóstico de la situación y detección de nuevos riesgos).
  • Planificar la acción preventiva: estableciendo las prioridades de actuación.
  • Evaluar las medidas preventivas, es decir, la eficacia del plan de prevención favoreciendo el uso de los métodos de actuación más eficaces, así como sirviéndonos de alerta ante la existencia de lesiones que pueden estar produciéndose pese a la existencia de unas condiciones de trabajo en principio correctas.

La Vigilancia de la Salud no tiene sentido como instrumento aislado de prevención, sino que ha de integrarse en la Planificación de Prevención, recibiendo información y facilitándola a su vez a las otras tres áreas que constituyen dicha planificación, y desde Grupo ANP estamos a su disposición para ofrecerle dichos servicios para la prevención de su empresa.

 

Deja un comentario

El email no será público.